Etnografía en el Aula: Conceptos Clave y Proceso de Investigación Educativa
Enviado por Asthor25 y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
La etnografía, en el sentido amplio de estudio descriptivo de una cultura, una etnia, etc., se ha introducido recientemente en el aula. Las ambigüedades que el término comporta han dado lugar a evidentes confusiones, tales como utilizar 'etnografía' en lugar de 'etnología', o viceversa. Por ello, será útil dedicar un espacio a estos términos con el fin de establecer un criterio que oriente el discurso antropológico en general y el educativo en particular.
La etnografía no obedece a un tipo único, sino que podemos distinguir:
- Etnografía visual: cinematográfica y fotográfica.
- Etnografía procesual: holística, histórica, cotidiana y biográfica.
- Etnografía enciclopédica: cognitiva/etnociencia.
La etnografía ha ido produciendo tipologías y formas. A partir de las décadas de los 60 y 70 nace la llamada 'nueva etnografía', donde se proponen dos términos: emic y etic. En el enfoque emic, la mirada del etnógrafo pretende adquirir conocimiento acerca de las reglas que utiliza el observado para pensar y actuar como él, es decir, se pone 'en el pellejo del otro'. En el enfoque etic, el investigador actúa con nociones preconcebidas ajenas al pensamiento del investigado. La nueva etnografía ha prestado atención a estos dos enfoques, derivando hacia la perspectiva emic (la del sujeto observado), impulsando nuevos instrumentos etnográficos de mayor rigurosidad y precisión. Estos avances en la etnografía han dado lugar no solo a las dos perspectivas anteriormente mencionadas, sino también a la apertura de caminos como los interpretacionistas, la concepción simbólica de las culturas, el diferencialismo, el postmodernismo, etc., corrientes que han enriquecido el campo de la etnografía.
EL PROCESO ETNOGRÁFICO
El comienzo de la investigación
El trabajo que emprende el etnógrafo exige una concienzuda preparación. Pueden determinarse las siguientes fases en una investigación etnográfica:
- Definición del problema y programación de la investigación.
- Recogida de datos.
- Ordenación.
- Análisis de los datos.
- Redacción del estudio.
Escenarios y sujetos
Generalmente, el etnógrafo dedica su estudio a comunidades pequeñas y, en el ámbito de la educación, a centros escolares. Se trata de localizar un campo que sea significativo y adecuado. Ahora bien, incluso estos grupos pueden complicar la elección si no tienen un espacio geográfico estable. Esto significa que la elección de escenarios puede verse afectada por la dispersión de los miembros que (aun perteneciendo a una clase determinada) no comparten el mismo lugar físico.
Acceso y primeros contactos
Es necesario conocer la escuela, la clase, el nivel sociocultural, los datos más relevantes, el número de alumnos, profesores, etc. El acceso al lugar puede realizarse de manera formal o informal. También es crucial mostrar sensibilidad, asegurar la confidencialidad del estudio, y comprender que el valor del estudio incrementará al mejorar las relaciones en el centro.