Etnocentrismo, Naturalismo e Ideología: Impacto Cultural y Perspectivas Antropológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

A menudo se traduce en una actitud en virtud de la cual una persona o comunidad estima su propia cultura como superior a las demás. El etnocentrismo ha acompañado a muchos pueblos en su trato con los otros a lo largo de la historia, como la comunidad Tiv al no concebir determinados comportamientos occidentales. Así, el etnocentrismo ha dado pie a la legitimación de las formas más descarnadas de colonialismo. Se apela a la naturalidad cuando se describen ciertos comportamientos o atributos que son inherentes al ser humano y no otros, para así justificar aspectos culturales. La corriente naturalista se apoya en la “ciencia” para acreditar cuestiones racistas o nacionalistas. Hablamos de ideología cuando un conjunto de ideas que determinan la realidad son consideradas como verdaderas y puestas en común conscientemente por un grupo social en un contexto sociocultural determinado. Hablaremos, en este contexto, de política al referirnos al conjunto normativo y la aplicación del mismo por el que se llevan a cabo medidas culturales e ideológicas.

Etnocentrismo y su Implicación en la Ciencia

El concepto de etnocentrismo está ligado al desarrollo de la teoría antropológica. Aunque ahora nos parezca extraño que en los primeros tiempos de la antropología no aflorara la discusión sobre el concepto, a poco que reflexionemos nos daremos cuenta de que la ausencia de la imprescindible madurez científica relega el surgimiento de la noción de etnocentrismo. Dado que el desarrollo teórico estaba de parte de los occidentales, éstos no se cuestionaron, más que raramente, el hecho, pensando que, en efecto, la cultura occidental era superior. En esto consiste, precisamente, el etnocentrismo, en conceder un valor superior a la cultura propia frente al que se otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia para juzgar la cultura ajena.

Autores como Boas o Malinowski plantean que todas las ciencias sociales deben trascender el etnocentrismo del científico como individuo y posicionarse desde el relativismo cultural o el funcionalismo para el análisis de otras culturas.

En la vida cotidiana, el etnocentrismo es bien perceptible en los juicios de valor de quienes ven a las gentes de otras culturas como raras y atrasadas. Y, sin embargo, esta percepción requiere una reflexión crítica. El etnocentrismo dificulta e impide la comprensión de las culturas de otros pueblos. Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas razones para existir. Por otro lado, el pensamiento de quienes las integran es lógico, igual que el nuestro, y también sabemos que las culturas son adaptativas por lo general. En consecuencia, no es equivocado pensar que las culturas tienen claros fundamentos para existir. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender una cultura empleando patrones de otra cultura. La lógica de la cultura exige que penetremos en la misma aprehendiendo los elementos que la conforman.

Entradas relacionadas: