Etnobotánica y Cosmovisión Ancestral: Farmacopea y Plantas Sagradas de Culturas Indígenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Zulu

Originarios de la provincia de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), los Zulu han utilizado diversas plantas en su farmacopea tradicional.

Farmacopea Zulu

  • Jazmín del Cabo (Gardenia jasminoides): Contiene esteroles, terpenoides y taninos. Usado tradicionalmente para tratar la fiebre, el insomnio, la diarrea y la neumonía.
  • Acotea Butalla (Ocotea bullata): Se utiliza la corteza para tratar infecciones urinarias, dolor de cabeza, como vomitivo y para el tratamiento de granos.

Yanomami

Pueblo indígena que habita las selvas de Brasil y el sur de Venezuela. Su cosmovisión se origina en el mito de la sangre.

Organización Social y Rituales

  • Viviendas: Aldeas circulares llamadas shabono, construidas con hojas de palma.
  • Creencias: Practican el chamanismo, aunque también han tenido contacto con el cristianismo.
  • Ritos Funerarios: Incineran a los muertos y consumen bebidas hechas con las cenizas (endocanibalismo ritual).

Uso de Sustancias Psicoactivas

Utilizan alucinógenos reducidos a polvo e inhalados, esenciales en sus prácticas chamánicas:

  • Epená, Yopo y Yahoana: Sustancias utilizadas en ceremonias, como la Fiesta del Pijiguao.

Mayas

Agricultura y Dieta

Su dieta se basaba en cultivos fundamentales como el maíz, la mandioca (yuca), el cacao, la calabaza, el chile habanero y el frijol.

Bebidas Rituales

  • Balché: Bebida alcohólica fermentada a partir de la corteza del árbol de balché, mezclada con miel y agua.
  • Sakab: Bebida ceremonial no alcohólica hecha de maíz con miel.

Estructura Social y Cosmovisión

Las viviendas eran uni o multifamiliares, construidas con madera y palma, o piedra y estuco.

Estratificación Social

La sociedad maya estaba rígidamente estructurada:

  • Nobleza (incluyendo el gobernante supremo y los sacerdotes).
  • Mercaderes.
  • Gente común.

Su cosmovisión era dualista, e incluía prácticas de autosacrificio, ayuno y abstinencia sexual como parte de sus ritos religiosos.

Aztecas (Mexicas)

Economía y Agricultura

Su economía se basaba en la agricultura en chinampas: islas artificiales de cultivo de forma rectangular, formadas por vegetación acuática y protegidas por sauces. Cultivaban principalmente maíz, calabaza y poroto (frijol). Practicaban un activo intercambio comercial.

Organización Social

La estructura social azteca era jerárquica:

  • Tlatoani: Emperador o gobernante supremo.
  • Pilli: La nobleza.
  • Pochtecas: Mercaderes de larga distancia.
  • Mayeques: Pequeños comerciantes.
  • Macehualtin: Gente común.
  • Tlatacotin: Esclavos.

Rituales y Juegos

Practicaban juegos como el Tlachtli y el Patolli. Sus sacrificios rituales incluían la extracción de los corazones de los prisioneros.

Etnobotánica y Plantas Psicoactivas

Los aztecas utilizaban una compleja farmacopea de plantas sagradas y medicinales:

Plantas Psicoactivas y Enteógenos

  • Ololiuqui (Turbina corymbosa): Semillas de enredadera que se muelen con agua, se cuelan y se toman. Produce vértigo, euforia y somnolencia.
  • Teonanácatl (Hongos Psilocibios): Provoca sinestesia y sensación de abandono del cuerpo.
  • Sinicuichi (Heimia salicifolia): Arbusto consumido como bebida para la adivinación, relajación mental, aumento de la memoria y distorsión auditiva.
  • Tlápatl y Mixitl: Utilizados para inducir estados de trance, adivinación y propósitos malévolos.
  • Pipiltzintzintli (Salvia divinorum): Consumido mediante masticación de las hojas, infusión o fumado, buscando un “sueño consciente”.
  • Peyotl (Lophophora williamsii): Cactus sin espinas. Se mastican los gajos, induciendo visiones coloreadas, fenómenos sensoriales, audición coloreada y repetición de objetos.
  • Picietl (Tabaco): Utilizado para detener el pensamiento, enfocarse y centrarse en uno mismo, como preparación previa para escuchar a los espíritus.

Plantas Medicinales Comunes

  • Abrojo: Diurético, usado para afecciones del pecho e inflamaciones del hígado (en cocimiento).
  • Acanto: Tratamiento de quemaduras de primer grado y picaduras de tarántula.
  • Acebo: Para bajar la fiebre y provocar sudoración (en cocimiento).
  • Ajenjo: Estimula el apetito, favorece la digestión, provoca la menstruación (en cocimiento), y se usa en infusión para lavar heridas infectadas.
  • Anacanvite: Para inflamaciones bronquiales, calma la irritación. Posee propiedades afrodisíacas, diuréticas y aperitivas (en cocimiento).
  • Anís Verde: Ayuda a la digestión, tónico, carminativo, estomacal y para el dolor de cabeza (en infusión).
  • Epazote: Desparasitante intestinal (en infusión).

Incas

Organización Social

La sociedad inca se dividía en:

  • Realeza: El Inca (gobernante), la Coya (esposa principal) y el Auqui (hijo y heredero).
  • Nobleza: De sangre y de privilegio.
  • Ayllu: La comunidad o pueblo.

Agricultura y Deidades

Cultivaron más de 3000 variedades de papas, además de palta (aguacate), chirimoya, papaya, coca y mandioca.

  • Viracocha: Ser supremo creador.
  • Mama Quilla: Madre Luna.
  • Inti: El Sol, considerado el creador del pueblo inca.

Ritos

Celebraban grandes fiestas como la Fiesta del Sol (Inti Raymi) y el Cápac Raymi.

Farmacopea Inca

  • Paico: Utilizado para la eliminación de parásitos intestinales (en infusión).
  • Achiote: Para molestias de garganta y dolores renales.
  • Boldo: Para infecciones del hígado y el estómago (en infusión).
  • Yagé o Ayahuasca: Brebaje alucinógeno preparado con el tallo. Se asocia con fenómenos de telepatía y premonición, produciendo sensaciones de parálisis y excitación.

Atacameños

Etnobotánica y Plantas Sagradas

Los Atacameños, habitantes del desierto de Atacama, desarrollaron una rica tradición en el uso de plantas:

  • San Pedro (Echinopsis pachanoi): Consumido en infusión por sus propiedades psicoactivas.
  • Coca: Masticada para soportar las alturas y como alucinógeno.
  • Floripondio (Brugmansia spp.): Flores hervidas para preparar un té que produce alucinaciones.

Plantas Medicinales

  • Popusa: Para el asma y ronquidos (en infusión), y para bajar la fiebre.
  • Llantén: Utilizado en infusión, a menudo combinado con ortiga, para combatir el cáncer.
  • Bailahuén: Para el dolor de estómago (en infusión).
  • Hinojo: Usado para problemas estomacales en niños y bebés.

Cultura Material y Alimentación

El maíz era considerado una planta sagrada.

  • Pataska: Guiso picante tradicional hecho de maíz pelado con charqui (carne seca).
  • Algarrobo: Con el tallo se preparaba la aloja, una bebida fermentada.
  • Quinoa: Cereal utilizado para afecciones hepáticas y como analgésico dental.

Practicaron la cestería, la cerámica y el tejido (utilizando la técnica de faz de urdimbre). Destaca su escultura en madera, especialmente las tabletas utilizadas para inhalar alucinógenos.

Entradas relacionadas: