Etiología y Manejo Clínico de la Compresión Maxilar y Maloclusiones Dentales
Etiología y Factores de la Compresión Maxilar
La compresión del maxilar es una alteración que puede ser causada por diversos factores, resultando en apiñamiento, protrusión dental o mordida cruzada. El tratamiento (tto) ha de ser precoz para evitar la desviación de la mandíbula (MD), siendo más fácil de abordar entre los 6 y 7 años.
Factores Esqueléticos y Dentales
- Hipodesarrollo del Maxilar (MX): Provoca una compresión de la arcada superior y se produce apiñamiento o protrusión de los incisivos (I).
- Excesivo Desarrollo de la Mandíbula (MD): Produce una mordida cruzada.
Hábitos Orales Disfuncionales
Los hábitos son una causa principal de la compresión maxilar:
- Respiración Oral o Bucal: No permite el desarrollo correcto de las fosas nasales.
- Deglución Inmadura (Atípica): La lengua no se coloca en el paladar, no estimula el crecimiento transversal del paladar y, por ende, se produce compresión.
- Succión Digital: Desplaza los incisivos hacia adelante y produce una compresión posterior.
Factores Etiológicos Adicionales de la Compresión Maxilar
A. Sistema Neuromuscular
- Se da en patrones dolicofaciales.
- Pacientes con hipotonía muscular.
B. Factores Dentales
- Por amelogénesis imperfecta.
- Por hipoplasia en molares.
- Por anquilosis o retenciones.
- Por pérdida de dientes.
C. Factores Óseos
- Anomalías en el desarrollo fetal.
- Alteraciones esqueléticas.
D. Partes Blandas
- Amígdalas y adenoides hipertróficas (que fuerzan la respiración bucal).
Causas y Abordaje Terapéutico de la Maloclusión (MA)
Causas Principales de la Maloclusión
- Origen Dental: Por falta de erupción o por obstaculización en la erupción de una pieza.
- Origen Óseo: Fisura palatina o labio leporino. El hueso no crece, por ello los dientes no llegan a contactar.
- Hábitos:
- Deglución inmadura (infantil): La interposición lingual impide que los incisivos superiores (I sup) e inferiores (I inf) ocluyan.
- Chupeteo prolongado.
- Respiración Oral.
- Patrón Genético: Se da en dolicofaciales. La falta de contacto a nivel incisal hace que la mandíbula tenga un crecimiento vertical y no horizontal.
Objetivos del Tratamiento
- Evaluar si existe alteración, sobre todo de las vías aéreas.
- Es importante realizar un tratamiento precoz, combatir los hábitos y propiciar una rotación anterior de la mandíbula.
- En adultos, el tratamiento se realiza con aparatología fija.
- En fases muy avanzadas, la solución es la cirugía (cirugía ortognática).
- Las soluciones son muy variadas dependiendo del tipo de profesional que esté tratando la alteración.
Tipos de Tratamientos Ortodónticos
Los tratamientos se clasifican en:
- Preventivos
- Correctivos
- Interceptivos
Estrategias Terapéuticas para la Maloclusión
Tratamiento Miofuncional
1. Cinesiterapia (Ejercicios Musculares)
Son ejercicios musculares orientados al control de:
- Interposición lingual.
- Respiración oral.
- Falta de sellado labial.
- Deficiente fuerza masticatoria.
2. Mecanoterapia (Uso de Aparatología)
Consiste en usar elementos que, al colocarlos, impidan mecánicamente la interposición de la lengua. Los aparatos usados son:
- Rejilla lingual.
- Bionator.
- Aparato de Fränkel.
Nota: Este tratamiento también busca aumentar la ventaja mecánica de la musculatura orofacial.
Tratamiento de la Mordida Cruzada
El objetivo principal es la expansión palatina. La edad indicada para estos tratamientos es entre los 6 y 7 años.
Aparatología de Expansión
- Quad-Helix: Tiene muchas aplicaciones, entre otras, la de expandir el paladar.
- Disyuntor (Expansor Rápido Palatino): Expande el paladar. Tiene una llave en el paladar y se activa dándole una vuelta cada 7 días.
Al expandir el paladar, suele haber recidiva en un tercio de los casos, por lo que se recomienda realizar una sobreexpansión inicial.
español con un tamaño de 4,5 KB