Etiología de la Amenorrea y Disfunciones Gonadales: Desde Síndromes Cromosómicos hasta Patología Central

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Disgenesias Gonadales y Síndromes Cromosómicos

Síndrome de Turner

  • Frecuencia: 0,4 por 1.000 niñas.
  • Cariotipo: 45,X0.
  • Talla baja constante, velocidad de crecimiento disminuida, maduración ósea normal.
  • Infantilismo sexual: útero pequeño y ausencia de gónadas.

Síndrome de Swyer o Disgenesia Gonadal XY

  • Fenotipo femenino infantil.
  • No presentan pubertad ni menarquia.
  • Ausencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
  • Presencia de útero y gónadas rudimentarias con tendencia a la transformación tumoral.

Disgenesias Gonadales Parciales (Mosaicismos)

Estas condiciones se asocian a anomalías estructurales del cromosoma X.

  • Cariotipo 46,XX/45,X0

    Tejido ovárico funcional que puede producir cierto grado de desarrollo femenino y en ocasiones menstruaciones y función reproductora.

  • Cariotipo 46,XX/46,XY

    Son muy raras.

Nota importante: Siempre que exista un cromosoma Y predispone a la formación tumoral.

Fallo Ovárico Prematuro y Menopausia Precoz

Fallo Ovárico Prematuro (FOP)

  • Amenorrea secundaria con o sin esterilidad previa.
  • Hipoestronismo (17β-estradiol < 50 pg/mL).
  • Asociado a un síndrome climatérico completo o parcial.
  • Asociado a trastorno genético con número de folículos primordiales reducido, a un aumento de la velocidad de desaparición o por una base autoinmune.

Menopausia Precoz Verdadera

Los ovarios no presentan folículos ni primordiales ni en diferentes estadios madurativos.

Causas de Menopausia Precoz Verdadera

Destrucción Folicular Iatrogénica
  • Radioterapia ovárica.
  • Quimioterapia.
  • Infecciones virales.
Disgenesias Gonadales Parciales
  • Cariotipo 45,X0.
  • Mosaicos 45,X0/46,XY.
  • Cariotipo 47,XXX.
  • Deleción del cromosoma X y cromosoma X en anillo.

Síndrome de Insensibilidad Ovárica

Ooforitis Autoinmune

  • Representa 30 a 50% de causas de fallo ovárico prematuro con cariotipo normal.
  • Folículos en desarrollo, cuerpos lúteos y atrésicos rodeados de infiltrados linfoides.
  • Se detectan autoanticuerpos antiováricos.

Síndrome de Resistencia Ovárica a las Gonadotrofinas (Síndrome de Savage)

  • Folículos primordiales en los ovarios aparentemente normales en número y ausencia de folículos en desarrollo.
  • Folículos insensibles a las gonadotrofinas por defecto de receptores.

Distrofias Ováricas

Amenorrea que sigue a un período más o menos largo de alteraciones del ciclo menstrual, asociada a un aumento de andrógenos.

Síndrome de Stein-Leventhal u Ovario Poliquístico (SOP)

Tipo I

  • Muy raro.
  • Amenorrea secundaria de instalación progresiva, después de largos períodos de oligomenorrea, asociado con esterilidad primaria y tendencia a la obesidad.

Tipo II

  • Más frecuente.
  • Oligomenorrea, síndrome premenstrual e insuficiencia lútea.
  • Es la causa más frecuente de amenorrea por anovulación.

Tumores de Ovario Productores de Andrógenos

  • Ejemplo: Androblastoma.

IV. Etiología Central: Origen Hipofisario

Panhipopituitarismo

Insuficiencia hipofisaria global consecuencia de isquemia o infarto.

  • Síndrome de Sheehan después de hemorragia postparto.
  • Otras causas: cirugía o radioterapia.

Patologías Sistémicas

  • Hemocromatosis.
  • Sarcoidosis.
  • Tuberculosis.

Síndrome de la Silla Turca Vacía

  • Alteración Congénita

    Da como consecuencia que la hipófisis quede aplanada y separada del hipotálamo (silla vacía primaria).

  • Otras Causas

    Radioterapia o cirugía (silla vacía secundaria).

Tumores Hipofisarios

Los tumores benignos son la causa más frecuente de amenorrea hipofisaria.

Adenomas Secretantes

Adenomas de Prolactina
  • Son los más frecuentes en producir amenorrea.
  • Microadenoma (< 1 cm).
  • Macroadenoma (> 1 cm).
Adenomas Somatotróficos (GH)
  • Causan gigantismo y acromegalia.
Adenomas Corticotróficos (ACTH)
  • Causan enfermedad de Cushing.
Adenomas Tireotróficos (TSH)
  • Causan hipotiroidismo (raro).

Adenomas No Secretantes

Adenomas Cromófobos
  • Se descubren cuando han crecido lo suficiente para originar signos neurológicos, radiológicos o hipopituitarismo.

Hiperprolactinemias Funcionales

No hay evidencia de tumor hipofisario; se debe descartar distrofia ovárica e hipotiroidismo.

V. Etiología Central: Origen Hipotalámico o Suprahipotalámico

  • Se aprecia pérdida menstrual después de la estimulación con estrógenos y gestágenos.
  • Pérdida de la secreción pulsátil de GnRH por debajo de los valores normales.
  • Implicados: opiáceos endógenos, adrenalina, sistemas adrenérgicos y esteroides.

Causas Hipotalámicas

  • Patología orgánica local.
  • Patología iatrogénica.
  • Anomalías ponderales importantes (ej. anorexia nerviosa).

Entradas relacionadas: