Etimología de topónimos gallegos y españoles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Origen y significado de nombres de lugares
Padrón: patronum "patrón". Relacionado temáticamente con Paderne de (villam) "villa de paterno".
Pedrafita: de petran "piedra" + factam "trabajada". Puede indicar la presencia de miliarios antiguamente. Aludiría a los prehistóricos megalíticos que con palabra ajena se conocen como menhires.
Peñalba: de pinna "almena": las rocas que erizan la cresta de un monte peñascoso se compararon a las almenas de una fortaleza y del adjetivo albus "blanco".
Pereira/o: de "pera". Lugar abundante en peras o perales.
Poio: de podium (alude a un lugar elevado y con buenas vistas).
Pombal: derivado de palumben "paloma" en gallego "pomba", lugar donde hay muchas palomas.
Ponferrada: deriva de pontem ferratam "puente provisto de hierro, herrado".
Pontevedra: Pontem veteram "puente viejo, puente antiguo".
Ponteceso: viene de pontem caesum "puente cortado".
Portomarín: se debe a los romanos la construcción del puente que unía los dos barrios (San Pedro y San Nicolás) y que luego sería aprovechado por los peregrinos que se dirigían a Santiago. (Antropónimo).
Pamplona: pompaellum forma parte del primer triunvirato romano con César y Craso.
Ribadavia: deriva de ripam "ribera, orilla". Topónimo que indica "lugar que está al lado, a la orilla del río Avia".
Salamanca: salmantia "Salamanca". La leyenda cuenta que los salmantinos rindieron la plaza sin oponer resistencia y salieron de la ciudad; pero las mujeres llevaban bajo sus vestidos las armas de los varones, con las que luego sitiaron a los cartagineses dentro de la ciudad. Con la caída de los cartagineses ante los romanos se consolida la ocupación y la ciudad comienza a adquirir cierta importancia.
Sanxenxo: de sanctum Ginesium "San Ginés" (viene de un santo).
Seixo: de saxum "piedra".
Sobrado: superatum "edificio alto, que sobresale". El término sobrado es el nombre coloquial para designar el piso alto de una casa gallega.
Tarragona: era antiguamente Tarraco, capital de la provincia romana Tarracinensis tras la división territorial de Augusto.
Touro: de taurum. (Zootopónimo).
Triacastela: es un latinismo puro tria castella "tres castros", conserva el neutro plural.
Veiga: es un topónimo de origen no latino, sino prerromano para unos o vasco para otros. En vasco ibai significa "río": una vega es un terreno a la vera de un río o corriente de agua.
Vigo: deriva de vicum "aldea", "grupo de casas".
Vilaboa: de villam planam "lugar plano".
Vilagarcía: D. Ruy Fernández de Caamaño recibe en feudo a Santa María de Rubianes. Su hijo, D. García de Caamaño "el hermoso" funda, el 12 de mayo de 1441, Vila-García.
Vilalba: de villam albam. Quiere decir "villa blanca". Pero la raíz alb- parece preindoeuropea con la significación de "altura". Sería entonces una villa situada en la altura.
Vilameá: villam medianam "casal o lugar situado a media altura de un monte" (Orotopónimo).
Xestoso: de ginestorum "lugar donde hay mucha ginesta".
Xunqueira: iuncariam "lugar donde hay muchos juncos" (Fitotopónimo).
Zaragoza: de Caesar Augusta. Es la única ciudad romana que gozó de ostentar el nombre completo de su fundador, César Augusto. (Antropotopónimo).