La Etimología y su Relación con la Lexicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
La Etimología y la Lexicología
La etimología es una disciplina estrechamente relacionada con la lexicología. El término procede del latín etymon, y este, a su vez, del griego, que significa “significado verdadero”. Es interesante observar la traslación semántica en la creación de este término, pues la etimología estudia el origen de las palabras, buscando establecer su significado original.
Más allá del Origen
La etimología no solo investiga la raíz de una palabra, sino que también rastrea sus cambios a lo largo de la historia, incluyendo las transformaciones de grupos de palabras con la misma raíz. Este seguimiento requiere estudios morfológico-léxicos y semánticos, estableciendo la conexión entre la etimología, la morfología léxica y la semántica léxica.
Ejemplo de Análisis Léxico-Etimológico
A continuación, se presenta un ejemplo de una familia etimológica, aplicando procedimientos de análisis morfo-léxico y léxico-semántico. Se incluyen procesos de formación de palabras y tránsitos semánticos que han influido en la configuración de esta familia léxica. Para mostrar la interacción entre etimología y lexicología, se adopta un enfoque diacrónico.
La Familia Léxica de "Solver"
El latín tenía la raíz solv-, presente en el verbo solvěre, “desatar, soltar”. De esta raíz, el latín creó, mediante prefijación, el verbo absolvěre, que en español se traduce como absolver (primera mitad del siglo XIII), con el significado general de “liberar de un cargo u obligación”. Compárese con abducir.
- Del derivado nominal latino absolūtionem procede el español absolución (primera mitad del siglo XIII).
- Del participio latino absolūtus, “desatado, sin limitaciones”, procede el adjetivo español absoluto (primera mitad del siglo XV).
Estos tres casos se explican mediante la identificación de los étimos latinos y las adaptaciones fonológicas necesarias para incorporar la palabra al español. Son cultismos (no voces patrimoniales) tomados de los libros, con una leve adaptación a la pronunciación del español.
De absolūtionem a absolutismo
Así, de absolūtionem se deriva absolución, y de absolūtum se deriva absoluto. Esta última palabra, según el DRAE, significa “independiente, ilimitado, que excluye cualquier relación”, porque algo ‘suelto’ es independiente. Desde el sentido de “independiente”, se llega al de “entero, completo” (Silencio absoluto), porque no está ligado a nada, está ‘suelto’.
De absoluto deriva absolutismo, donde se entiende que el gobernante ejerce el poder independientemente, sin sujeciones. El sufijo -ismo tiene, entre otros sentidos, el de ‘doctrina, escuela’.
Otros ejemplos son insolvente, solvencia, insolvencia y solventar (1884), que significa “arreglar cuentas, pagando la deuda; dar solución a un asunto difícil”. Se observan dos cuestiones:
- Cuestión morfológico-léxica: El adjetivo solvente se convirtió en verbo mediante derivación verbal: solvent(e) + -ar > solvent-ar > solventar.