Ética Utilitarista vs. Vitalista: Un Contraste Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Éticas: Utilitarismo de Mill vs. Vitalismo de Nietzsche
Mill propone el utilitarismo, una ética eudemonista que identifica el bien con la felicidad. Esta felicidad está ligada al desarrollo y función de facultades superiores, exclusivas de los seres humanos, diferenciándolos de los animales. Por otro lado, Nietzsche propone la ética vitalista, una corriente que centra la reflexión filosófica en la vida.
Colectividad e Individualidad
Para Mill, la felicidad se alcanza mediante una combinación armoniosa de tranquilidad y excitación, lograda a través de requisitos intelectuales y morales: el deseo de saber y el interés por el otro. La falta de estos elementos es la causa de la infelicidad. Por ello, la colectividad es crucial para Mill, ya que el interés colectivo proporciona motivos para vivir. La utilidad, en este sentido, busca la felicidad tanto del agente como de aquellos afectados por sus acciones, priorizando las consecuencias sobre las intenciones al evaluar el bien o el mal.
Nietzsche, en cambio, propone una ética individualista. Tras la muerte de Dios y el nacimiento del superhombre, este actúa según su percepción individual de la realidad, es decir, desde su perspectiva. La realidad individual es cambiante y dependiente de los impulsos y el momento, sin una verdad única. La verdad reside en la comprensión de que toda perspectiva es parcial. El superhombre, al crear nuevos valores, considera todas las perspectivas posibles y elige aquellas que intensifican su vida, ejerciendo así la voluntad de poder.
Principio de Utilidad y Eterno Retorno
Mill propone el principio de utilidad, el cual busca la máxima felicidad posible y sostiene que una acción es buena en la medida en que promueve la felicidad, entendida como placer y ausencia de dolor. Cuantas más personas sean felices, mejor será la acción. Mill enmienda los placeres del intelecto, señalando que el disfrute de los placeres intelectuales o corporales depende de la dignidad de cada individuo.
Nietzsche, con la teoría del eterno retorno, la inmutabilidad del pasado y la cuestión sobre ascender sobre sí mismo infinitamente, vuelve a hablar sobre la voluntad de poder. Al igual que el principio de utilidad de Mill, es el criterio que lleva a la plenitud del individuo. Nietzsche destaca la importancia del presente, afirmando que el instante es el centro de gravedad de la existencia. Comprender esto permite obtener nuevas perspectivas sobre un mismo hecho según el momento, afirmando así el placer más grande y profundo en el conocimiento del eterno retorno de aquello que pasa.