Ética Utilitarista y Deontológica: Un Análisis Comparativo de Mill y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 22,81 KB

1. La Felicidad como Fin Último: El Utilitarismo de Mill

3.(A) Prueba de que la felicidad general es un fin de la conducta para todas las personas: Mill sostiene que la felicidad es deseable y, por lo tanto, es un fin de la conducta. Este argumento se basa en la observación empírica de las acciones y deseos humanos. Según Mill, si un atributo o condición es universalmente deseado por las personas, entonces esa es una prueba suficiente de su deseabilidad. Así como un objeto se considera visible si es percibido visualmente por las personas, la felicidad se considera deseable si la gente activamente la busca. Mill enfatiza que cada persona desea su propia felicidad. Este deseo individual por la felicidad, observado de manera generalizada entre todas las personas, sirve como base para argumentar que la felicidad es un fin deseable de la conducta. A partir de este punto, Mill hace el salto lógico de que si cada persona desea su propia felicidad, entonces la felicidad general es igualmente deseable y, por tanto, es un fin legítimo para la conducta humana.

(B) Justificación de que todos los demás fines de conducta son, de hecho, parte de la felicidad: Mill argumenta que muchos objetivos o deseos que inicialmente podrían ser perseguidos como medios para alcanzar la felicidad acaban siendo valorados por sí mismos, integrándose dentro del concepto de felicidad. Esto implica que la felicidad no es simplemente un estado de bienestar pasajero o superficial, sino una construcción compleja que puede incluir muchos elementos diversos que contribuyen al bienestar general de una persona. Un ejemplo clave de este fenómeno es la virtud. Inicialmente, las personas pueden perseguir la virtud porque creen que conducirá a la felicidad. Sin embargo, con el tiempo, la práctica de la virtud puede ser vista como inherentemente valiosa; se convierte en una parte integral de la felicidad de una persona. Así, desear la virtud es, en realidad, desear la felicidad, porque la virtud ha llegado a ser una parte de lo que significa para esa persona ser feliz. Esta integración de diversos bienes y virtudes dentro de la categoría de felicidad muestra cómo el concepto de felicidad que utiliza Mill es flexible e inclusivo, reconociendo la complejidad de las motivaciones humanas. Esta visión amplia de la felicidad permite que el utilitarismo de Mill no se limite a una simple acumulación de placeres sensoriales, sino que abarque una rica variedad de experiencias humanas y valores que contribuyen a una vida plena y significativa.

2. El Deber Moral: La Ética Deontológica de Kant

4. La comparación entre las concepciones morales de John Stuart Mill e Immanuel Kant revela dos aproximaciones fundamentalmente diferentes a la ética y la moralidad en la filosofía occidental. Mientras Mill desarrolla un marco utilitarista enfocado en las consecuencias de las acciones, Kant propone un enfoque deontológico centrado en la intención y el cumplimiento del deber.

John Stuart Mill: El Utilitarismo

Mill, en su utilitarismo, argumenta que la moralidad de una acción se basa en sus consecuencias. Según Mill, una acción es moralmente correcta si tiende a promover la felicidad y es incorrecta si tiende a producir lo contrario de la felicidad, lo cual define en términos de placer y dolor. Para Mill, el principio de la mayor felicidad (o principio de utilidad) dicta que debemos actuar de manera que produzcamos la mayor cantidad de bienestar posible para el mayor número de personas. Este enfoque es esencialmente consecuencialista, evaluando las acciones por los resultados que producen.

Immanuel Kant: La Ética Deontológica

Por otro lado, Kant sostiene que la moralidad de una acción no depende de sus consecuencias, sino de si la acción se realiza por deber y de acuerdo con una máxima que puede ser universalizada. Según Kant, actuar éticamente implica hacer lo correcto por las razones correctas (por deber), independientemente de las consecuencias personales o sociales. Introduce el concepto del imperativo categórico, que exige que actuemos según aquellas máximas que podamos desear que se conviertan en leyes universales. Kant argumenta que ciertas acciones, como mentir o robar, nunca pueden ser universalizadas y, por lo tanto, son inherentemente inmorales.

Comparación de los Dos Enfoques
  • 1. Fundamento de la Moralidad:
    • Mill: Basado en las consecuencias. Lo que importa es el resultado final de las acciones en términos de felicidad y sufrimiento.
    • Kant: Basado en la intención y el cumplimiento del deber. Lo que importa es la motivación detrás de la acción y su alineación con principios morales universales.
  • 2. Flexibilidad vs. Rigidez:
    • Mill: Ofrece un marco más flexible donde las normas pueden adaptarse según las circunstancias específicas para maximizar la felicidad.
    • Kant: Propone un marco más rígido donde las normas son absolutas e inquebrantables, sin considerar las circunstancias o las consecuencias.
  • 3. Evaluación de las Acciones:
    • Mill: Evalúa las acciones por su capacidad para aumentar el bienestar general.
    • Kant: Evalúa las acciones por su conformidad con un deber ético que debe ser aplicable a todos racionalmente.

3. Profundizando en el Utilitarismo de Mill

(i) Principio de Utilidad de Mill: El principio de utilidad de John Stuart Mill establece que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, y son incorrectas en la medida en que tienden a producir lo contrario de la felicidad. La felicidad se define como placer y la ausencia de dolor, y la infelicidad se define como dolor y la privación de placer. Este principio se basa en la idea de que las decisiones deben evaluarse según las consecuencias que producen, específicamente en términos de bienestar o satisfacción general.

(ii) Distinción entre Placeres Superiores e Inferiores: Mill hace una distinción entre placeres superiores e inferiores, argumentando que algunos tipos de placer son más deseables y valiosos debido a su naturaleza intrínseca. Según Mill, los placeres mentales o intelectuales, como el arte, la filosofía o la literatura, son superiores a los placeres más básicos o corporales, como la satisfacción física inmediata. La distinción se basa en varios criterios:

  • Competencia de los Jueces: Los jueces competentes, según Mill, son aquellos que han experimentado ambos tipos de placeres. Estas personas, debido a su experiencia y capacidad de comparación, están mejor posicionadas para evaluar la calidad de diferentes tipos de placeres.
  • Calidad del Placer: Los placeres son considerados superiores si contribuyen más sustancialmente al bienestar humano en términos de enriquecimiento intelectual y emocional.

(iii) Limitación de la Visión Utilitarista Tradicional: La crítica de Mill a otros utilitaristas radica en su enfoque casi exclusivo en aspectos circunstanciales de los placeres, como la duración, intensidad o seguridad, sin considerar adecuadamente la calidad intrínseca de los placeres. Mill sugiere que este enfoque omite un aspecto crucial: que algunos placeres son simplemente superiores en términos de cómo contribuyen al desarrollo y al bienestar humano en un sentido más amplio y profundo.

(iv) Vinculación de la Frase con las Ideas Expuestas: La frase final del pasaje: "Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser Sócrates insatisfecho que un simple satisfecho", ilustra la distinción de Mill entre placeres superiores e inferiores. Esta comparación sirve como un ejemplo concreto que subraya la importancia de la calidad del placer sobre la cantidad. Además, refleja la intuición que justifica la introducción de la distinción entre diferentes tipos de placeres: el conocimiento de ambos lados de la experiencia permite una evaluación más informada y profunda de lo que realmente contribuye a una vida plena y significativa. Este ejemplo también muestra cómo, según Mill, una vida enriquecida por placeres superiores, aunque acompañada de insatisfacción, es preferible a una vida de satisfacciones simples y menos desafiantes.

4. La Mentira: Un Punto de Divergencia entre Mill y Kant

Concepción de Mill sobre mentir: Para John Stuart Mill, mentir no es inherentemente inmoral, sino que su moralidad depende de las consecuencias de la mentira. Si mentir en una situación particular conduce a un mayor bien general o minimiza el daño, entonces puede ser considerado moralmente aceptable. Por ejemplo, mentir para proteger a alguien de un daño inminente podría considerarse justificado bajo el utilitarismo.

Concepción de Kant sobre mentir: En contraste, Immanuel Kant sostiene que mentir es siempre moralmente inaceptable, sin importar las consecuencias. Para Kant, mentir es inaceptable porque corrompe la esencialidad de la verdad necesaria para cualquier comunicación humana significativa.

Comparación
  1. Bases de juicio moral: Mill se basa en las consecuencias (utilitarismo), mientras que Kant se enfoca en la adherencia a deberes morales universales (deontología).
  2. Flexibilidad vs. Rigidez: Mill ofrece un enfoque más flexible, donde mentir podría ser justificable si produce un beneficio neto. Kant proporciona un enfoque más rígido.
  3. Implicaciones sociales: Desde la perspectiva de Kant, su enfoque preserva la integridad de la comunicación humana. Mill, podría argumentar que en ciertas situaciones, la estabilidad social podría ser mejor servida por no adherirse estrictamente a la verdad.

5. Robar por Necesidad: Una Perspectiva Utilitarista

Desde la perspectiva del utilitarismo de John Stuart Mill, la moralidad de robar comida en una situación de necesidad se evaluaría en términos de sus consecuencias y de cómo estas afectan el bienestar general o la felicidad.

Argumentos desde el Utilitarismo de Mill

  1. Principio de la Mayor Felicidad: En el caso de una persona que tiene hambre y no tiene otros medios para conseguir comida, robar comida podría ser visto como un acto que promueve la felicidad (alivio del hambre) para el individuo sin una gran cantidad de infelicidad para otros, asumiendo que la comida robada no causa una pérdida significativa para otra persona.
  2. Consideraciones de Daño: Si el acto de robar comida implica un daño mínimo a otros (por ejemplo, tomar comida de una tienda grande), el análisis utilitarista podría considerar que los beneficios superan el daño causado.
  3. Circunstancias Excepcionales: Mill podría argumentar que en circunstancias excepcionales, donde las necesidades básicas están en juego, medidas extremas pueden ser justificables si resultan en un mayor balance de felicidad sobre sufrimiento.

6. Libertad y Derecho: La Delimitación de la Autoridad

Ejercicio 3: John Stuart Mill sobre la Libertad y el Derecho

Distinción entre el Ámbito de la Libertad y el Ámbito del Derecho: John Stuart Mill establece una distinción clara entre dos esferas de acción dentro de la sociedad: el ámbito de la libertad y el ámbito del derecho. El ámbito de la libertad incluye acciones que no afectan directamente o sin consentimiento a otros, donde la intervención de la sociedad no es justificable. El ámbito del derecho comprende acciones que afectan de forma perceptible a otros, donde la sociedad tiene un interés legítimo en regular para prevenir daños y asegurar la justicia.

Aspectos Básicos del Liberalismo de Mill: Los principios del liberalismo de Mill enfatizan la autonomía individual y un mínimo intervencionismo estatal en asuntos personales. Mill sostiene que las leyes no deben intervenir en asuntos que pertenecen al ámbito de la libertad personal, defendiendo la libertad de expresión y asociación, siempre que no se infrinjan los derechos de otros.

Razones de Mill para su Liberalismo: Mill argumenta que cada individuo conoce mejor sus propios asuntos y necesidades, por lo tanto, debería tener la libertad de actuar según su propio juicio en asuntos que no afecten a otros. Este principio promueve no solo la libertad individual sino también el desarrollo personal y la autorrealización.

Contraste entre las Reglas Generales y la Libertad Individual: Mill diferencia la necesidad de adherirse a reglas generales en acciones que impactan directamente a otros, mientras que en asuntos que solo afectan al individuo, debería prevalecer la libertad de acción sin interferencia social. Esto subraya la importancia de la autonomía personal y la capacidad individual de gestionar la propia vida en un marco de respeto mutuo y derechos individuales.

7. El Impacto Social de las Acciones Individuales

Ejercicio 5

Siempre debemos tener en cuenta lo que pensarán los demás sobre nuestras acciones porque pueden afectar a terceros: Mill aboga por un equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad social, argumentando que mientras las acciones no causen daño directo a otros, los individuos deberían ser libres de actuar como elijan. Sin embargo, reconoce que las acciones pueden tener efectos indirectos que, aunque no justifican la intervención legal, pueden ser objeto de juicio social.

  • Impacto en Terceros: Mill sostiene que solo cuando las acciones causan daño directo y tangible a otros, la sociedad tiene justificación para intervenir.
  • Libertad y Autonomía: La preocupación constante por las opiniones de otros podría restringir la libertad individual y la experimentación, elementos esenciales para el desarrollo personal y la innovación social.
  • Principio del Daño: Este principio es clave en la filosofía de Mill, limitando la intervención social o legal a situaciones donde hay un daño real a terceros.

Consentimiento tácito: Haber acordado determinada cosa sin haberlo dicho explícitamente, sino simplemente, que se sobreentiende.

Ser castigado por la opinión: Que los otros miembros de la sociedad reprueben a alguien que no se ha comportado de forma adecuada.

Apetitos animales: Los deseos que tienen los animales que provienen de diferentes necesidades biológicas, como la inclinación a ver, comer, o reproducirse.

Felicidad: Placer y ausencia de dolor.

Deseable como fin: Que es deseable por ella misma, y no porque permite obtener otra cosa.

Principio de utilidad: El principio que dice que el placer y solo el placer es aquello que tiene valor intrínseco positivo / el principio que dice que en cada momento se ha de hacer aquella acción que, entre todas las posibles, será la que aportará el máximo de placer (y ausencia de dolor).

Ventajas circunstanciales: Ventajas que dependen de factores que no son esenciales. / Ventajas que unos placeres tienen sobre otros por cuestiones secundarias y no por la calidad misma del placer.

Paridad: Igualdad entre dos grados o dos términos.

8. Libertad Individual y Límites del Poder Político

1. Los aspectos básicos del liberalismo de Mill: John Stuart Mill postula que la libertad individual es esencial para el progreso personal y social. Según él, los individuos deberían tener la máxima libertad posible para perseguir su propia felicidad, siempre y cuando no perjudiquen a otros. Este enfoque se basa en el "principio de daño". Mill argumenta que esta libertad no solo es crucial para el desarrollo individual, sino que también es vital para la creatividad, la diversidad de caracteres y la experimentación en modos de vida.

2. Distinción entre libertad jurídica y libertad social:

  • Libertad jurídica: Esta libertad se refiere al ámbito de acción que está explícitamente protegido por la ley. Las leyes que garantizan la libertad jurídica aseguran que los individuos puedan ejercer ciertos derechos sin interferencia del estado o de otros individuos.
  • Libertad social: Esta libertad implica el grado de aceptación de las acciones individuales por parte de la sociedad. No está codificada en leyes, sino que es regulada por normas sociales y culturales.

3. Las razones que justifican que la sociedad a veces pueda intervenir o sancionar las conductas de un individuo: Mill reconoce que existen circunstancias en las que la intervención social o estatal es necesaria y justificada. Estas situaciones generalmente involucran la prevención de daños a otros. Mill también sugiere que la sociedad puede intervenir para proteger a aquellos que no pueden tomar decisiones informadas por sí mismos, como los niños.

4. La sociedad no está legitimada a intervenir en la conducta de los individuos en la medida que esta no afecte a otros: Este principio se centra en el respeto a la autonomía personal. Argumenta que, en la medida en que las acciones de un individuo no afecten negativamente a otros, no hay justificación moral o práctica para la intervención. Mill sostiene que permitir tal diversidad de comportamientos no solo protege la libertad individual, sino que también promueve una sociedad más rica y variada.

9. El Utilitarismo: Una Ética de Consecuencias

1. Qué dice el principio utilitarista: El utilitarismo es una teoría ética que propone que la mejor acción es aquella que maximiza la utilidad, definida como el mayor bienestar general posible. Así, el valor moral de una acción se determina por su resultado neto en términos de placer versus dolor.

2. Características de la propuesta utilitarista:

  • Maximizar la felicidad general: El utilitarismo busca el mayor bienestar posible para todos los afectados por la acción. Esto implica un compromiso con la equidad y la imparcialidad.
  • Evaluación basada en consecuencias: En el utilitarismo, las intenciones de un agente no son relevantes para evaluar la moralidad de una acción. Lo que importa son las consecuencias prácticas.
  • Imparcialidad: Este principio implica que ningún individuo debe ser favorecido sobre otro en el cálculo de la utilidad.

3. La felicidad como placer y ausencia de dolor: Para el utilitarismo, la felicidad es fundamentalmente el resultado de experiencias de placer y la ausencia de dolor. Estas son consideradas las únicas cosas deseables como fines en sí mismas.

4. La distinción entre placeres de orden superior y orden inferior: Mill hace una distinción cualitativa entre tipos de placeres, argumentando que no todos los placeres contribuyen igualmente al bienestar humano. Los placeres del orden superior, que involucran capacidades intelectuales y emocionales avanzadas, son considerados más valiosos.

5. La justificación de que hay placeres de diferente orden: Mill sostiene que las personas que han experimentado ambos tipos de placeres tienden a preferir los placeres del orden superior, como los estéticos, intelectuales o morales.

6. La noción de “jueces competentes”: Para Mill, los "jueces competentes" son aquellos que, gracias a su experiencia y educación, están calificados para evaluar la calidad de diferentes tipos de placer. Mill utiliza este concepto para argumentar que las valoraciones de los jueces competentes pueden servir como una guía confiable para determinar las políticas y acciones que mejor promuevan el bienestar general.

10. La Poligamia: Libertad Individual vs. Implicaciones Sociales

Ejercicio 5: Debate sobre la Prohibición de la Poligamia: La afirmación de que no deberían existir leyes que prohíban la poligamia invoca cuestiones fundamentales sobre la libertad individual, la moralidad social y el papel del Estado.

Desde la Perspectiva de John Stuart Mill

John Stuart Mill argumentaría probablemente a favor de la afirmación, basándose en su principio de no intervención del Estado en asuntos privados, a menos que estas acciones causen daño a otros. Según Mill, las acciones que afectan principalmente a los individuos involucrados deberían estar exentas de la intervención estatal.

Consideraciones Adicionales

  1. Cuestiones de Justicia y Equidad: Las críticas a la poligamia a menudo se centran en cuestiones de equidad y poder dentro de las relaciones. Si la poligamia conduce a desigualdades o explotación, esto podría considerarse como un "daño" en el sentido milliano, justificando así una regulación.
  2. Impacto Social: Algunos podrían argumentar que la poligamia tiene implicaciones sociales más amplias, como efectos en la estructura familiar, que podrían justificar una preocupación reguladora.
  3. Cultura y Contexto: El contexto cultural y legal también juega un papel crucial. En sociedades donde la poligamia es históricamente ligada a prácticas coercitivas, la regulación podría ser vista como una protección necesaria.

11. Libertad Individual y Bienestar Colectivo: El Debate del Tabaquismo

Ejercicio 5: Debate sobre Campañas Antitabaco y Autonomía Personal: El debate sobre si se deberían realizar campañas antitabaco que coaccionen a los individuos a dejar de fumar, si sus acciones no afectan a otros, es complejo.

  • Perspectiva de Autonomía Personal: Desde la óptica de John Stuart Mill, podríamos argumentar que tales campañas invaden la libertad personal si el acto de fumar se realiza sin afectar a terceros.
  • Consideraciones de Salud Pública: Sin embargo, las campañas antitabaco pueden justificarse por el amplio impacto del tabaquismo en la salud colectiva.
  • Argumento Utilitarista: Adoptando un enfoque utilitarista, se podría defender que el bien mayor derivado de una reducción en el tabaquismo justificaría estas campañas, equilibrando la autonomía personal con el bienestar colectivo.

Conclusión

Las ideas de Mill sobre la libertad y la ética continúan siendo relevantes, ofreciendo una rica fuente de debate filosófico y práctico.

Entradas relacionadas: