La Ética de Spinoza: Sustancia, Libertad y Deseo en la Naturaleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Spinoza crea un sistema donde reduce la existencia de las tres sustancias cartesianas (pensamiento, extensión y Dios) a una sola: sustancia divina infinita. Se puede interpretar a esta sustancia tanto como Dios o como la Naturaleza misma. Para Spinoza, la sustancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. La realidad es la sustancia, lo que existe por sí mismo. No necesita otro concepto para ser entendido. La comprensión de la realidad para Spinoza está en poder captar la unidad de este todo, por un proceso donde el orden de las ideas debe coincidir con el orden de las cosas u objetos físicos, esto es una visión holista. El holismo considera que todo debe ser analizado como una unidad, un conjunto y no en entes separados. La libertad absoluta que es proporcionada por el conocimiento total del proceso. Es el conocimiento de la determinación de las cosas, paradójicamente, lo que proporciona la libertad humana.

Obra Póstuma: Ética demostrada según el orden geométrico. A través de ella busca encontrar la verdad en sí misma por medio de la razón, por lo tanto, procede a través de definiciones, proposiciones, axiomas, teoremas, lemas y corolarios, haciendo que triunfe el método matemático y la idea clara en su contenido.

Fundamentos de la Ética Racionalista de Spinoza

Spinoza pretende fundar una ética racionalista y objetiva:

1) Metafísica de las costumbres

No hay propiedad de bondad o maldad inherentes a las cosas, así como tampoco existen cosas correctas o incorrectas que sean aplicadas como inherentes a las cosas.

2) El hombre común

El hombre no ocupa un lugar privilegiado en el mundo, este no fue hecho para él. El hombre forma parte de la naturaleza así como las plantas y las montañas. Lo bueno: Todo lo que le sea útil a la humanidad. Lo malo: todo lo que la obstaculice.

3) Motivación de supervivencia humana

Bajo la visión de Spinoza, el hombre común debe de hacer a un lado las supersticiones y seguir el manual llamado Ética que él nos muestra, dado que es la única forma en la que haremos a un lado el error y la confusión que en muchas ocasiones rigen nuestra vida, ocasionando que actuemos de forma errónea. En este punto se hace presente el comentario que genera Spinoza acerca de “una naturaleza humana”, la cual a razón de este pensador se divide en buena o mala según los hábitos que existan en los hombres.

Lo bueno para Spinoza es cuando la humanidad no tenga obstáculos en su curso. En cambio lo malo, si tiene obstáculos en su curso.

Spinoza era un panteísta (fundamentaba la idea de dios con la de la naturaleza).

Su ética la fundamenta por conocimientos científicos no por supuestos filosóficos.

Spinoza sostenía que “cada cosa, en tanto que es en sí, se esfuerza en preservar en su ser”. Cada cosa tiende a quedarse como es, ya que nada tiende al no ser.

“No nos esforzamos en nada, ni queremos, apetecemos o deseamos cosa alguna porque la juzgamos buena; sino que, por el contrario, juzgamos que una cosa es buena porque nos esforzamos hacia ella, la queremos, apetecemos y deseamos”.

A las cosas no las deseamos por ser buenas. El hecho de que sean deseadas las hace buenas.

Spinoza sostiene que todo es determinado, por eso no sos totalmente libre. Entendiéndolo es como llega a esa libertad.

Era racionalista, estudioso, filosófico y de ciencia. Le permitieron revolucionar el concepto de Dios suyo y de la religión.

Su ética aportó al desarrollo de la psicología. Dios para él, es naturaleza, solo hay cuerpos. La sustancia que es dios es natural.

Sostiene que todo cuerpo es afectado por otros y tiene la posibilidad de afectar. Esa posibilidad es la capacidad de padecer, es decir, experimentar una afección.

Uno de sus axiomas sostiene que cada cosa tiende a perseverar en su ser, su esencia es el esfuerzo para preservar su ser (condición primera). Desde la roca hasta nosotros. Este esfuerzo es conocido como apetito, y cuando este es consciente de sí mismo, se le llama deseo (seres vivos). El deseo entonces, es el apetito de la necesidad.

Entradas relacionadas: