La ética socrática y la naturaleza de la virtud ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

La ética socrática

Sócrates es crítico con lo establecido. Cree que es preciso buscar lo que las cosas son. Centro su interés en la problemática del hombre y pudo llegar a una Rta precisa e inequívoca: El hombre es su alma, puesto que es precisa// eso lo que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa. Entiende por alma nuestra razón y la cese de nuestra actividad pensante y ética. Es el yo consciente, la conciencia y la personalidad intelectual y moral. Y como el alma es la esencia del hombre, hay que cuidarla y enseñar su cuidado es la tarea suprema del educador. Tarea encomendada por Dios.

Prueba de la tesis: Uno es el instrumento del cual nos valemos, y otro es el sujeto que se vale de dicho instrumento. El hombre se vale del propio cuerpo como de un instrumento, lo cual significa que son cosas distintas, el sujeto que es hombre y el instrumento que es el cuerpo. ¿Qué es el hombre? Es aquello que se sirve del cuerpo, el alma (la inteligencia) es la que se sirve del cuerpo.

Virtud en griego es “arete” y es aquella actividad y modo de ser que perfecciona a cada cosa, haciéndola hacer aquello que debe ser (el perro: buen guardián). En consecuencia, y según Sócrates, la ciencia o conocimiento consiste en la virtud del hombre que hace que el alma sea lo que debe ser, buena y perfecta, según su naturaleza. Mientras que el vicio será la privación de ciencia y conocimiento, es decir, la ignorancia.

“Los verdaderos valores” p/ Sócrates son aquellos que están ligados exclusiva// a los valores del alma y todos están incluidos en el conocimiento. Esto no significa que solo se convertirán en valores aquellos que se utilicen como lo exige el conocimiento, es decir, en función del alma y de su virtud.

Empeño en buscar la verdad. P/ él, el saber fundamental es el saber a cerca del hombre. Defiende el saber moral o práctico y universal. Dado q’ la actuación moral depende del conocimiento y por eso hay q’ conocer para obrar bien. El conocimiento es una virtud que puede ser enseñada, pero no admite que haya maestros, porque el conocimiento se encuentra en nosotros, y solo se nec un método adecuada para sacarlo a la luz.

El hombre “bueno” es el sabio que por medio de la razón logra conocer el orden de la existencia en su totalidad y actúa según ello. Dado que lo bueno, en cuanto sea concepto, se lo conoce por la razón. Cuando el hombre conoce el bien obra con rectitud.

El mal se hace por ignorancia. No se es capaz de definir lo real// bueno y por desconocer cuales son lo medios para lograrlo. Su causa radica en un error intelectual: juzgan como bueno o conveniente lo que no es tal.

Revalida los conceptos y la nec de tener un único concepto para poder discutir. Dado q’ no se puede discutir partiendo de conceptos diferentes. Busca términos útiles en la práctica y que no puedan quedar sujetos a la libre interpretación de uno.

Naturaleza de la virtud ética

El hombre es un ser social por naturaleza, un carácter se refleja en la soc. Se considera que el hombre tiende contingente// hacia su propio bien o fin ultimo. No tiene nec//, como el resto de los seres, porque tiene la posibilidad de elegir, cuenta con libertad e inteligencia, que se determina en la capacidad de elección.

Este bien o fin último es para Aristóteles la felicidad, que consiste en la act contemplativa (intelectual) que no puede alcanzar plena// xq’ es propia de Dios. Es una felicidad limitada, que se alcanza por medio de la base moral y la adquisición de virtudes (dos tipos: Intelectuales: operan sobre la parte racional del ser humano. Morales: operan sobre los apetitos y deseos). Es la disposición habitual del alma humana que nos conduce hacia el bien, que perfecciona nuestra moral y nuestro ser. Es un habito estable y voluntario, elegido libre// con inteligencia. Es un término medio o justo medio que representa el equilibrio, la moderación entre dos excesos. Uno por defecto y otro por exceso.

Estas virtudes se van adquiriendo por medio de habitos, que me permiten ir incorporando en la vida distintas acciones como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Virtudes cardinales que funcionan juntas. Al adquirir una, se influye de forma positiva en la adquisición de venideras.

La felicidad es la act del alma conforme a la virtud perfecta. Solo se alcanza viviendo en soc. “El ser hombre (como sustancia) tiene una función propia: si actúa conforme a esta será buen hombre; por lo contrario será mal hombre. En la medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios que lo alejaran de su propia naturaleza y con ello, de la felicidad.”

Hombre “Light”

Light como sinónimo de liviano. Un hombre liviano en valores, que no tiene peso moral. Un hombre con un pensamiento débil, sin convicciones de firmeza, indiferente y des-comprometido con su entorno. Es un hombre relativa// bien formado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo por un lado y a bastantes tópicos por otro.

Todo le interesa, pero a un nivel superficial, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo. Ha visto tantos cambios, que empieza a no saber a qué atenerse o hacer suyas las afirmaciones como “Todo vale”, “Que más da” o “Las cosas han cambiado”.

Sin ideas claras, atrapado en un mundo lleno de información, que lo distrae, pero que poco a poco lo convierte en un hombre superficial.

Un perfil psicológico con la característica típica del:

1.Materialismo: hace que un individuo tenga cierto reconocimiento social por el único hecho de ganar mucho dinero.

2.Hedonismo: el nuevo código de comportamiento es pasarlo bien a costa de lo que sea. Apunta hacia la muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes.

3.Permisividad: arrasa los mejores propósitos e ideales. Vivimos una vida de permisos, con licencias para hacer lo que se quiera.

4.Relativismo: donde la verdad es relativa a cada persona y donde nos vamos a encontrar con el problema de que se va a confrontar, pero no se va a llegar a un acuerdo. Porque no hay verdades objetivas o absolutas. De hecho, la premisa fundamental de esta postura es que el bien y el mal no son realidades objetivas.

Entradas relacionadas: