Ética y Trabajo Social: Principios, Valores y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Legalidad y Ética: Una Perspectiva Integral

En este artículo, exploraremos la relación entre la legalidad y la ética, destacando la importancia de la ética en el trabajo social. El trabajo social incorpora un gran número de deberes que tienen fuentes muy diversas y que se presentan en la práctica profesional de manera distinta. De este modo, existen deberes por parte de la profesión ante la sociedad y deberes que está obligada ante sus usuarios; éstos derivan de sus metodologías y configuran elementos de responsabilidad profesional. Añadido a esto existen deberes relacionados con que el trabajo social depende de instituciones y recursos públicos. Es decir, deberes que ha asumido por la vocación y deberes que asumen por las formas organizativas del Estado de bienestar. Por tanto, la legalidad se basa en el código deontológico de la profesión porque establece una serie de normas y reglas que se deben de llevar a cabo. En ciertos momentos aparecen dilemas morales, esto ocurre cuando, dentro de las relaciones personales sentimos que existen varios bienes que debemos proteger y ante esto, estamos obligados a adoptar varios cursos de acción incompatibles. En estos casos son necesarias tanto la moral como la ética porque, el incumplimiento de las normas morales no invalida la ética, es decir, hay diversidad de pensamientos y ante esto debemos anteponer unos valores a otros. Por otro lado, las normas legales no son necesarias para el autocontrol y heterocontrol, éstas facilitan la convivencia y guían el comportamiento humano.

Ética Profesional y sus Dimensiones

Dentro de la ética, podemos encontrar la ética profesional, relacionada con la legalidad y otras orientaciones de la ética expuestas por varios autores: La ética profesional está compuesta por 3 dimensiones:

  • Dimensión teleológica: Análisis de los principios, valores fines, objetivos o metas de profesión, que se eligen o se pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción. (Principios y acciones que rigen nuestra profesión)
  • Dimensión deontológica: Se refiere al código de normas y reglas que regulan y que orientan la acción profesional. (CÓDIGO DEONTOLÓGICO)
  • Dimensión pragmática: Se ocupa de aquellos modos de adoptar decisiones y desarrollo de acciones concretas. Práctica cotidiana a partir de las precedentes. Debes de actuar de acuerdo a las normas y valores de la profesión.

La ética es un fundamento en el Trabajo Social, autores como Cristina De Robertis y Salcedo expusieron varias orientaciones. De Robertis expone:

  • La ética de convicción: en la que se abarca los principios que guían la acción profesional como el compromiso con la justicia social, el valor único de la persona humano, etc.
  • La ética de discusión: que alude a la capacidad de creación colectiva con la argumentación y libre discusión.
  • La ética de responsabilidad: que analiza los medios para conseguirlos y los argumentos de utilizarlos. Incluye la confianza, confidencialidad, njuicio, respeto, etc.

Por otra parte Salcedo propone dos tipos de ética de interpretación:

  • La ética antipaternalista: que se sustenta con el respeto a la autonomía y pone énfasis en las decisiones. La relación profesional-usuario es cercana e igualitaria.
  • La ética paternalista: en la que los profesionales se creen capaces de dirigir a sus usuarios por el camino que consideran adecuado.

Conclusión

En conclusión, la legalidad se basa en el código deontológico porque establece una serie de normas y reglas que se deben de llevar a cabo. La ética se relaciona con la moral, pero no son lo mismo. La moral se refiere a las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. La ética, por otro lado, se relaciona con la legalidad y se basa en el código deontológico, que establece las normas y reglas que deben seguir los profesionales.

Entradas relacionadas: