Ética social y bien común: principios y reflexiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

  1. Cuando nos mueve la lástima o la compasión y el efecto que sentimos es un bien para con el otro, tenemos la sensación personal de haber hecho algo bueno, esto recibe el nombre de: A. Caridad

  2. Para García Hoz (1968) existen una serie de elementos que ayudan a que la familia sea una pequeña comunidad. ¿Estos elementos pueden ser? B. Materiales, formales y personales

  3. Cuando hablamos del dolor, tanto físico como moral, siempre nos cuestionamos el porqué de las cosas. Incluso este dolor nunca nos deja indiferentes y de alguna manera nos marca como persona. ¿Estas circunstancias responden a? C. Una persona como ser doliente.

  4. Para mejorar la situación de todas las personas desprotegidas o en situación de riesgo social, necesitamos un cambio: B. En nosotros mismos.

  5. ¿Qué principio de la ética social pone de manifiesto que el fundamento de la sociedad reside en la sociabilidad y el carácter relacional? B. El principio del bien común.

  6. Para evolucionar en una ética sin obligaciones y sacrificios, tiene que darse un cambio que vaya de lo social a lo personal. ¿Esto lo conseguimos gracias a una? D. Ética comprometida.

  7. Olvidar que el ser humano es un ser por naturaleza, nos lleva a pensar que la persona es egoísta y que, además, puede obstaculizar el progreso humano tanto a nivel personal como social. Por tanto, esta concepción de la persona es más propia: B. Del individualismo.

  8. ¿Cuál es el primer dato de identidad y diversidad que tenemos como seres materiales que realizamos actos materiales? B. El cuerpo humano.

  9. Cuando dañamos: la reputación, el honor de una persona, grupo o sociedad, no guardamos el secreto profesional y la información privada. Estamos ante un modo contrario de la verdad que recibe el nombre de: C. Maledicencia, juicio temerario y calumnia.

  10. ¿Qué tipo de dignidad no puede ser suprimida o eliminada porque forma parte del ser humano? B. La dignidad constitutiva u ontológica.

  11. ¿Qué tiene que limitar el valor intrínseco de la persona? D. Todas son correctas

  12. La relación entre el hombre y el trabajo, trae una serie de consecuencias objetivas y subjetivas. Entre ellas encontramos “la dimensión de servicio – social “que se centra en buscar: B. El bien común.

  13. ¿Qué principio nos habla de que las personas tienen que evolucionar de lo particular conjunto, según la dimensión de la persona? E. El principio del bien común.

  14. Principio del bien común se fundamenta en tres ramas. Católico filosófico, ética social

  15. Se da cuando aceptamos de forma severa y sosegada los diferentes acontecimientos, aunque sean adversos, para defender nuestra conducta. Paz interior

  16. Difícilmente se mantiene con el paso del tiempo, difícilmente influye en otras personas menos sensibles, el sentimentalismo no es un pilar básico. Todas son correctas

17. Autor. Donaire

Entradas relacionadas: