La Ética de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos, Felicidad y Ley Natural

Enviado por Maarlen y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Ética de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos y Principios

La ética de Santo Tomás de Aquino se erige sobre pilares fundamentales que la definen como una propuesta filosófica profunda y coherente. Es, ante todo, **eudemonista** y **teleológica**, lo que significa que concibe la vida humana orientada hacia un fin último: la felicidad.

1. Eudemonismo y Teleología Tomista

  • Eudemonismo: El fin último de la conducta humana es la felicidad. Todas las acciones del hombre están intrínsecamente dirigidas hacia la consecución de este bien supremo.
  • Teleología: Los seres humanos actúan siempre poniéndose fines. Cada acto voluntario es un medio para alcanzar un objetivo, y en última instancia, el fin último de la existencia.

El Acto Moral y la Voluntad

El acto moral, en la filosofía tomista, es un acto libre de la voluntad, destinado a conseguir un bien. Todo ser humano actúa para conseguir un fin, pero la voluntad no se satisface con un bien particular, sino con un bien universal. Este Bien Universal se identifica con Dios, quien es perfecto y, por tanto, el Bien Supremo en sí mismo. La ética tomista es, en este sentido, profundamente **intelectualista**.

La Felicidad y el Bien Absoluto

La felicidad, que consiste en la consecución del Bien Absoluto, es la visión de Dios, a la cual solo pueden llegar las criaturas racionales. Solo en Dios encontraremos la verdad absoluta. En esta vida, conocemos a Dios a través de las perfecciones de las criaturas, atribuyendo su significado al Creador.

El Bien como Realización de la Esencia

El bien es aquello que todos los seres apetecen. Dado que todo ser tiende a perfeccionarse, decimos que el bien es la realización de la esencia de cada ser, y esta realización proporciona la felicidad. La felicidad en el ser humano consiste en la perfección de la esencia del hombre en cuanto que es un ser racional y tiende a conocer la perfección de la esencia que es Dios mismo.

Criterios de Moralidad del Acto

Un acto es moral si es deliberado. Será bueno si, siendo deliberado, está en armonía con el fin último y contribuye a la realización de la esencia del hombre; será malo si no está de acuerdo con él.

2. La Ley Natural en Santo Tomás

La Razón como Directriz de la Conducta

La razón es la encargada de dirigir la conducta humana hacia su fin. Es la razón la que impone obligaciones a los seres humanos y la que les permite conocer sus propias tendencias, así como reflexionar acerca de las normas que han de seguir para realizarlas. Existe una Ley Natural que el hombre puede conocer y de acuerdo a la cual puede formular las normas de conducta.

Tendencias Naturales del Hombre y Deberes Morales

Al analizar las tendencias del hombre, Santo Tomás lo concibe como un animal racional con diversas inclinaciones naturales que fundamentan sus deberes morales:

  • Como Sustancia: Tiende a perseverar en su ser. Su deber moral es conservar la propia existencia.
  • Como Animal: Tiende a la procreación. Su deber moral será propagar la especie.
  • Como Ser Racional: Tiende al conocimiento y a vivir en sociedad. Tiene el deber moral de buscar la verdad y la justicia.

Características de la Ley Natural

La Ley Natural tiene su base en la naturaleza humana y es enunciada por la razón. Sus características principales son:

  • Inmutabilidad: Su cumplimiento es absolutamente necesario para el bien del hombre, y no puede cambiar.
  • Universalidad: Se basa en la naturaleza humana, que es la misma para todos los individuos.
  • Evidencia: Puede ser conocida por todos sin necesidad de conocimiento previo o especialización.

3. Relación entre Ley Natural y Ley Positiva

La Ley Natural impone la vida en sociedad, por lo que es necesario arbitrar unas normas de convivencia que la posibiliten. La Ley Natural exige la existencia de la Ley Positiva, que es la concreción de la Ley Natural en un contexto específico.

Armonía entre Derecho y Moral

Toda Ley Positiva, para que sea justa, ha de adaptarse a la exigencia de la Ley Natural. El Derecho y la Moral deben, por tanto, ir de la mano, asegurando que las leyes humanas reflejen los principios éticos fundamentales.

4. Relación entre Ley Natural y Ley Eterna

El orden universal es dictado por Dios y es lo que se conoce como la **Ley Eterna**. Esta Ley no gobierna de igual modo el comportamiento animal y el humano. El hecho de la libertad humana convierte a la conducta humana en una conducta moral.

Libertad Humana y Conducta Moral

Mientras que la conducta animal está regida por leyes físicas ineludibles, la del ser humano está orientada por una ley propia de su naturaleza racional, que le confiere la capacidad de elegir y, por ende, la responsabilidad moral de sus actos.

Entradas relacionadas: