Ética y Responsabilidad en Salud: Derechos, Deberes y Seguridad del Paciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Derechos y Deberes en la Práctica Médica

Derechos Fundamentales del Médico

Los profesionales de la medicina poseen derechos esenciales que garantizan el ejercicio digno y seguro de su labor:

  • Ejercer su profesión de forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza.
  • Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional.
  • Tener a disposición los recursos que requiere su práctica profesional.
  • Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica.
  • Recibir trato respetuoso.
  • Recibir remuneración por los servicios prestados.

Obligaciones del Paciente en la Atención Sanitaria

Para una atención efectiva y respetuosa, los pacientes también tienen responsabilidades:

  • Cuidar de su salud y la de los demás.
  • Comprometerse con el consentimiento informado.
  • Brindar un trato respetuoso y digno al personal asistencial y demás pacientes.
  • Participar activamente y responsabilizarse de su proceso de atención y tratamiento.
  • Colaborar con el cumplimiento de las normas e instrucciones de la clínica y del equipo tratante.

Derechos Esenciales del Paciente

Los pacientes son el centro de la atención sanitaria y gozan de derechos inalienables:

  • A un trato personalizado, digno, humano y ético.
  • A recibir una atención segura y de excelente calidad.
  • A no ser discriminado por su raza, política, cultura, credo religioso o por su propia situación de salud.
  • A la cercanía de su familia y allegados.
  • A solicitar una segunda opinión.

Componentes del Acto Médico

El acto médico se compone de diversas dimensiones interconectadas:

  • Afectivo: Intercambio de emociones y establecimiento de la relación médico-paciente.
  • Diagnóstico: Proceso cognitivo de identificación de la enfermedad.
  • Operativo: Implementación del tratamiento o intervención.
  • Ético: Adherencia a los principios morales y deontológicos de la profesión.

¿Por Qué el Acto Médico No se Considera Delito?

El acto médico, bajo ciertas condiciones, no se califica como delito debido a:

  • Porque se obra en el ejercicio de un oficio legítimamente capacitado.
  • La posesión de un título de médico cirujano.
  • El consentimiento del enfermo, libre y válidamente expresado con anterioridad a los hechos.

Intrusismo Profesional en Medicina: Definición y Ejemplos

El intrusismo en medicina se refiere al ejercicio de la profesión médica por personas que no cumplen los requisitos legales para ejercer como médicos. Esto representa un riesgo significativo para la salud pública.

Ejemplos de intrusismo:

  • Profesionales de la salud que exceden sus competencias.
  • Individuos de otras profesiones que se atribuyen funciones médicas.
  • Estudiantes de medicina que realizan actos médicos sin supervisión adecuada.
  • Internos que actúan fuera de su marco de formación y supervisión.

Charlatanismo en el Ámbito Médico

Se denomina “charlatán” a quien hace alarde de conocer algo que en realidad ignora. En medicina, se le denomina “curandero”. El charlatanismo implica el procedimiento de adquirir clientela a través de medios engañosos e innobles, prometiendo curas milagrosas o tratamientos sin base científica.

Lex Artis y Seguridad del Paciente

Lex Artis: Estándares de la Práctica Médica

La Lex Artis es el conjunto de criterios que juzgan el tipo de actuación médica y el resultado obtenido. Implica la aplicación de todos los conocimientos demostrables, el método científico y la tecnología disponibles en un momento dado. Un médico debe ser:

  • Claro de propósito.
  • Decisivo en la autoridad.
  • Definitivo en el juicio.
  • Exigente con su propia vida y práctica.

Evento Adverso Evitable: Concepto y Ejemplos

Un evento adverso evitable es una lesión o daño no intencional, causado por una intervención asistencial ejecutada por error y no por la enfermedad de base del paciente. Estos eventos son prevenibles mediante la mejora de los procesos y sistemas de atención.

Ejemplos:

  • Uso incorrecto de medicamentos.
  • Complicaciones preoperatorias debido a fallos en la planificación.
  • Infección nosocomial (adquirida en el hospital) por falta de higiene o protocolos.

Elementos Clave para la Consolidación de un Evento Adverso

Para que un evento sea clasificado como adverso, deben concurrir los siguientes elementos:

  • Daño: Puede manifestarse de diversas formas:
    • Evidente: Como la muerte.
    • Transitorio: Por ejemplo, infecciones nosocomiales leves.
    • Daño psicológico.
    • Origen de la atención en salud y no de la enfermedad de base.
  • No intencionalidad: El daño debe ser involuntario.
  • Daño por atención en salud: El perjuicio debe ser consecuencia directa de la atención médica y no de la evolución natural de la enfermedad.

Iatrogenia: Definición y Casos Ilustrativos

La iatrogenia es un daño en la salud causado por un acto médico. Puede ser producido por una droga, un procedimiento médico o quirúrgico, y puede ocurrir debido a un error, una elección incorrecta del tratamiento, negligencia, inexperiencia, imprudencia o abandono del paciente.

Ejemplos:

  • La flebitis post-catéter.
  • La infección urinaria leve después de mantener por varios días una sonda vesical.
  • La flebitis de las piernas después de la extirpación de un apéndice gangrenado.

Entradas relacionadas: