Ética Procedimental vs. Ética Sustancial: Un Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Ética Procedimental y Ética Sustancial: Un Análisis Comparativo

Ética Procedimental

Herederas del formalismo kantiano (a excepción de piezas vulnerables y criticadas históricamente como la insistencia en la conciencia individual).

En sus filas encontramos a L. Kohlberg, K.O. Apel, J. Habermas y Rawls. Todos insisten en que la tarea de la ética no consiste en la recomendación de contenidos concretos, sino en el descubrimiento de los procedimientos que permitan legitimar o deslegitimar normas de la vida cotidiana.

El procedimiento ha de expresar la racionalidad práctica en el sentido kantiano. Aquello que la razón proponga como moralmente obligatorio no puede identificarse sin más con lo que deseamos o nos interesa subjetivamente, sino con aquello que todos podrían querer.

Adoptar un punto de vista moral es ponerse en el lugar del otro, querer lo que cualquier otro podría querer, defender los intereses universales (igualdad y universalidad).

Para superar una importante limitación del formalismo kantiano (la concepción monológica de la racionalidad), optaron por entender la racionalidad en un sentido dialógico. Distintos procedimientos con este propósito:

  1. Rawls: El diálogo llevado a cabo de modo idealizado en una hipotética posición original en la que personas morales representativas acuerdan por unanimidad los principios de la justicia para la estructura básica de la sociedad.
  2. Kohlberg: La madurez moral se alcanza en el momento en el que la persona es capaz de interiorizar la asunción ideal de rol, para lo cual es preciso el conocimiento de los intereses de cada cual a través del diálogo.
  3. Ética discursiva (Apel, Habermas): Lo que constituye el procedimiento legitimador es el diálogo entre los afectados por las normas, llevado a cabo en condiciones de simetría.

Ética Sustancial

En términos generales, están compuestas por los miembros defensores de la filosofía “comunitarista” (críticas al universalismo moral, en la que se basan los éticos procedimentales). En este sentido, la contraposición entre comunitaristas y universalistas es prácticamente equivalente a la de los sustancialistas y procedimentales.

Es imposible hablar de corrección de normas si no es sobre el trasfondo de alguna concepción compartida de Vida Buena.

Compuestos por neoaristotélicos y neohegelianos.

Lo moral es el ámbito en el que lo principal no es el discurso sobre las normas justas, sino los fines, bienes y virtudes comunitarias en un contexto vital concreto.

Acusan a la abstracción ingenua del universalismo procedimental: confían ingenuamente en que los procedimientos sean capaces de crear lazos de cohesión social equivalentes a los que en otros tiempos creaban la religión o la tradición.

Nos conducen a un universalismo abstracto y vacío: no consigue alumbrar a sujetos ilustrados, emancipados, libres de comunidad y de tradición, sino seres anónimos y anómicos, desarraigados de todo ambiente moral (faltos de esperanzas y de sentido para sus vidas).

Es preciso para ello entender que las personas vivimos necesariamente implantadas en comunidades y tradiciones concretas.

Entradas relacionadas: