Ética, Política, Sociedad y Cultura: Un Estudio Conceptual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Sabater: La Violencia desde la Ética y la Política
Se podría decir que ante la violencia hay dos formas de clasificación: la violencia política y la violencia ética. Mientras que la violencia política puede tener una justificación si busca el bien común, la violencia ética nunca tiene ninguna justificación.
La violencia y el terror imponen su significado, pero no lo comunican; son expresivos, pero rompen la comunidad recíproca dentro de la que se ejerce el reconocimiento. La democracia moderna pretende una comunicación abierta, por tanto, la violencia puede negar la respuesta del otro antes de que se produzca. Por ello, se puede decir que no toda violencia ha de ser considerada contraproducente. Desde el punto de vista político, la violencia puede ser democráticamente legítima donde pretende acabar con situaciones malas y busca el bien común. Y aunque pueda discutirse en cada caso concreto si la violencia es ética, en algunos casos puede llevar a un bien mejor.
Desde un punto de vista ético, la violencia siempre es mala, no tiene ninguna clase de justificación y siempre hace daño. La ética busca reconocer el bien y el mal de cada uno, teniendo en cuenta que todos somos iguales, por lo que lo ético es ético para todos, definiendo una igualdad.
Agentes Socializadores y Socialización
Tipos de Socialización y Conceptos de Estatus y Rol
El proceso por el que adquirimos las pautas socioculturales de nuestro entorno y nos unimos en la cultura se denomina socialización. La socialización se realiza a través de los distintos agentes socializadores, como son la familia y la escuela, etc.
En función del tipo de contenidos culturales que aprendemos y del momento de la vida en el que lo aprendemos, hay dos tipos de socialización:
- Socialización primaria: Es el aprendizaje de las cosas básicas para la supervivencia y convivencia cultural, como la alimentación, la higiene, la lengua materna, etc. El principal motor de este aprendizaje es la familia, en la que muchas de estas cuestiones se interiorizan por imitación y se crean los primeros modelos sociales.
- Socialización secundaria: Consiste en un aprendizaje más complejo a partir de la adolescencia, lo cual abre nuevas posibilidades culturales y nos prepara para ser más autónomos. Las instituciones con las que nos socializamos en esta etapa son formales (escuela...) o informales (amigos, medios de comunicación...).
Estatus: El estatus es la posición social que se ocupa. Puede ser adscrito y estar basado en las cualidades de una persona o adquirido y ser resultado de nuestras acciones sociales.
Rol: El rol es la función y el papel que se asigna a quien ocupa una posición social; marca el guion de comportamiento social que se espera de esta persona según su estatus.
Conceptos Clave: Etnocentrismo, Xenofobia, Relativismo Cultural, Interculturalidad, Universalismo Cultural y Racismo
- Etnocentrismo: Es una emoción y una actitud natural. Entiende la cultura propia como superior a las otras, despreciando a las demás. Así, la cultura propia se convierte en el modelo de normalidad. Llevado al extremo, esto produce el racismo, que es el desprecio por otros pueblos, y la xenofobia, que es el odio hacia lo diferente y lo extranjero. El etnocentrismo es una actitud crítica que procede de la opinión y no es un saber.
- Relativismo cultural: Es la creencia que sostiene que cada cultura solo puede evaluarse desde sí misma. No hay culturas superiores e inferiores; todo vale. Trata de ponerse en el lugar de las personas o grupos que viven dentro de otras culturas. Considera las culturas como mundos encerrados en sí mismos que no pueden comunicarse o valorarse, ya que esto produce contaminación cultural.
- Interculturalidad: Promueve la comunicación y el diálogo entre culturas para intercambiar conocimientos y prácticas. Busca una civilización global, acordando los valores universales que deben ser respetados, como los derechos humanos. Establece que las prácticas culturales se pueden juzgar desde el diálogo y no con superioridad, y promueve el respeto ante las distintas expresiones culturales. Esto se considera universalismo cultural.
Identidad Cultural, Subcultura, Multiculturalidad, Globalización, Occidentalización y Relocalización
Casi todos los rasgos que definen la personalidad tienen que ver con la cultura, ya que construimos nuestra identidad en función de los hábitos y valores de nuestra sociedad. Nuestra identidad cultural se establece normalizando la conducta y ajustándola a nuestro medio cultural dominante.
Del modo particular de entender una cultura en función del estatus de un grupo de edad o de nivel económico, por ejemplo, se denomina subcultura. Un ejemplo es la subcultura juvenil. Esta subcultura se organiza en tribus urbanas. Del mismo modo, los grupos sociales que se rebelan contra los contenidos culturales predominantes dan lugar a la contracultura, una forma alternativa de entender la cultura.
La multiculturalidad consiste en que hablamos en idiomas diversos, las religiones son diferentes, las creencias se viven de forma muy distinta, las costumbres son variadas... La multiculturalidad, por tanto, consiste en la coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico.
El fenómeno de la diversidad cultural está ligado a la globalización. La globalización está relacionada con el intercambio económico a nivel global; a la vez, el intercambio de información con las nuevas tecnologías ha permitido conocer otros contextos culturales, produciendo dos fenómenos simultáneos:
- Occidentalización: En el plano global, se han aminorado las diferencias entre las culturas, extendiéndose los valores del capitalismo occidental.
- Relocalización: En el plano local, el mayor acceso a la información y las influencias externas han hecho posible que aumenten las diferencias particulares en el modo de aplicar la cultura.