Ética y Política en Platón: Un Modelo de Armonía y Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Ética Platónica: Virtud, Armonía y el Camino hacia el Bien

Para Platón, la ética se fundamenta en la determinación racional de la actividad de cada función del alma, a través de una virtud específica. La virtud se entiende como un "entrenamiento" del alma, un conjunto de hábitos que nos orientan hacia el bien. En contraste, los vicios son aquellos hábitos que nos conducen al mal.

El bien, según Platón, es una idea de autocontrol que se manifiesta en el precepto "conócete a ti mismo". En la práctica, esta teoría se traduce en una capacidad estimativa, cuyo núcleo es la prudencia. La prudencia nos guía para encontrar la justa medida en todas las cosas, evitando tanto los excesos como los defectos. El bien moral, entonces, se convierte en una mezcla equilibrada de aquello que es propio del hombre: el conocimiento unido a la sensación. Platón considera como placer únicamente aquel que no implica dolor. Esta estimativa, esta prudencia, se vincula con la parte racional del alma y, en esencia, es una forma de sabiduría.

La templanza, por su parte, es la capacidad de someter los deseos al dominio de la razón.

Cuando cada parte del alma (racional, irascible y concupiscible) cumple su función específica, se alcanza la armonía psíquica. Este estado de equilibrio es lo que Platón define como el individuo justo. La idea de justicia, aunque ha evolucionado a lo largo de los siglos, en su origen significaba precisamente armonía.

Platón reconoce que este planteamiento ético solo puede funcionar en un entorno social adecuado. La existencia de individuos justos depende de un contexto social propicio, lo que conecta el problema de la moral con la política.

La Política de Platón: En Busca de la Ciudad Justa

El problema central que aborda Platón en su filosofía política es la creación de una ciudad justa. Esta preocupación surge de la historia de su propio pueblo, Atenas. Atenas, una ciudad-estado que evolucionó desde una monarquía a una aristocracia, pasando por un período de tiranía hasta llegar a una democracia, finalmente se derrumbó y desapareció.

El origen de estas transformaciones se encuentra en la lucha entre dos clases sociales antagónicas: la aristocracia terrateniente y el pueblo. El pueblo aspiraba a obtener cada vez más poder, mientras que la aristocracia se resistía a cederlo.

A lo largo de dos siglos, esta lucha generó importantes cambios políticos, en una línea que va desde Dracón, Solón, Pisístrato, hasta Efialtes.

Platón percibía estas transformaciones como un ciclo de degeneración, un constante declive que culminó con el peor de los crímenes: la muerte de Sócrates.

Frente a esta degeneración, Platón admiraba aquellos Estados cuyas constituciones, sus leyes fundamentales, permanecían inalterables, dando lugar a Estados políticamente estables. Admiraba, en particular, a Esparta y a la monarquía egipcia. El régimen espartano perduró mil años, y la monarquía egipcia se extendió por casi tres mil años.

El objetivo de Platón era diseñar un régimen político tan perfecto que no necesitara ser modificado nunca más. Para lograr este diseño, consideró dos opciones:

  1. Recurrir al análisis empírico. Platón dedica algunas páginas a esta posibilidad en dos diálogos: La República y Las Leyes.

Análisis de las Formas de Gobierno en La República

En La República, Platón presenta el siguiente análisis de las formas de gobierno:

  1. Aristocracia: La forma más perfecta de gobierno, donde los gobernantes dirigen la ciudad guiados por la prudencia y la sabiduría.
  2. Timocracia: Una degeneración de la aristocracia, en la que los gobernantes buscan obtener cargos y honores. Como resultado, las clases altas oprimen a las bajas.
  3. Oligarquía: Una degeneración de la timocracia, donde la riqueza se concentra en manos de unos pocos. Se generan dos grandes clases sociales: una minoría de oligarcas muy enriquecidos y una gran masa de desposeídos que intentan expulsarlos del poder.
  4. Democracia: Surge cuando los desposeídos toman el poder. El resultado tiende a ser caótico, lo que lleva a la democracia a degenerar en tiranía.
  5. Tiranía: El régimen en el que gobierna el más audaz y violento, imponiéndose a los demás. En este régimen se suprimen la libertad, la igualdad y la justicia. Platón lo considera el peor régimen político posible.

Entradas relacionadas: