Ética y Política en Platón: La Ciudad Ideal y la Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Para los filósofos griegos, ética y política están estrechamente conectadas. A diferencia de los sofistas, que ven la sociedad como el resultado de un pacto entre los individuos, Platón sostiene que los seres humanos son naturalmente sociales. La virtud del Estado y del individuo se entrelazan, formando una unidad con un propósito común.

Influido por su maestro Sócrates, y por la condena a muerte que la democracia ateniense dictó contra él, Platón fundamenta la ética y la política en un conocimiento universal de valores objetivos, teniendo como objetivo principal concebir un sistema político mejor que el que llevó a la condena a muerte de Sócrates.

La República y la Búsqueda de la Justicia

Platón expone su teoría política en La República, donde busca definir la **justicia**. Dado que no encuentra una ciudad justa en la realidad, propone crear una **ciudad ideal** para ilustrar su concepto de justicia en esta.

Esta ciudad ideal ha de responder a las necesidades humanas, basada en la interdependencia humana, donde cada individuo contribuye a la comunidad. A partir de esto, identifica tres actividades sociales que generan tres clases sociales: **artesanos**, **guerreros** y **gobernantes**. Sin embargo, estas clases deben tener características diferentes a las de la sociedad actual.

Así, los artesanos tienen derecho a la propiedad privada y a la familia, mientras que los guerreros y gobernantes no tienen acceso a la riqueza o la propiedad privada, ni pueden formar familias, evitando así que prioricen intereses personales sobre los colectivos. Los guardianes o gobernantes, además, deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente.

La pertenencia a cada clase social depende de la parte predominante del alma en cada individuo y su virtud correspondiente. Relaciona así la **templanza** y la parte concupiscible del alma con los artesanos, la **valentía** y la parte irascible del alma con los guerreros, y finalmente, la **sabiduría** y la parte racional del alma con los gobernantes. La educación desempeña un papel crucial al identificar y potenciar las capacidades naturales de cada persona. Finalmente, la justicia consistirá en que cada clase social (así como individuo) se ocupe de la tarea que le corresponde, es decir, no guiarse por sus deseos sino por su deber.

Formas de Gobierno y la Degradación Política

Platón relaciona la política con el conocimiento, vinculando el conocimiento de la justicia con la capacidad de gobernar justamente. Identifica varias formas de gobierno, destacando su preferencia por la **aristocracia**, donde los filósofos, quienes conocen la idea del Bien, lideran. También reconoce la **monarquía**, dirigida por un rey-filósofo. Señala además, formas de gobierno menos deseables, como la **timocracia**, en la que la parte irascible del alma prevalece en los gobernantes, lo que resulta en la opresión de las clases inferiores por parte de los líderes militares, dando lugar a una **democracia**, el gobierno de la mayoría ignorante que actúa para el beneficio propio. La degradación de la democracia puede llevar a una **tiranía**, que es la peor forma de gobierno, donde un tirano domina sobre todos.

Conclusión

En el pensamiento político de Platón, se unen sus ideas antropológicas, metafísicas, epistemológicas y éticas para crear un modelo universal de justicia que busca superar el relativismo y la arbitrariedad de la democracia ateniense de su época.

Entradas relacionadas: