Ética, Política y Estado: Fundamentos Filosóficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Ética y Política
Los valores morales como la **justicia** y la **igualdad** son ideales de convivencia en su dimensión social. La política es, o debe ser, el conjunto de acciones e instrumentos que una sociedad utiliza para lograr sus ideales. Ética y política deberían estar unidas. En Grecia se utilizaba el término *idiotés* para definir a una persona individualista y egoísta, preocupada solo por su interés personal. El término *polités* lo utilizaban para referirse al miembro de la *polis* como ciudadano de pleno derecho. A partir de la modernidad se comienza a separar lo público de lo privado. El aumento del poder del Estado lo va a separar poco a poco de la sociedad civil, por ello la relación entre ética y política se vuelve problemática.
Concepto y Objeto de la Filosofía Política
Hay una distinción entre la **ciencia política**, cuya tarea consiste en describir, predecir y explicar los fenómenos políticos, y la **filosofía política**, cuyo objetivo es fundamentar cómo debe ser el Estado y establecer cómo debe ser para que sea justo. La filosofía política se plantea muchos interrogantes.
La Necesidad de la Existencia del Estado
El **Estado** es una forma de organización social, pero no todas las sociedades necesitan uno para subsistir. En la historia del pensamiento político han surgido teorías que defienden la desaparición del Estado, afirmando que es un instrumento de opresión al servicio de una clase social que pretende dominar a los ciudadanos y, por lo tanto, debe desaparecer. Los **anarquistas** pretenden suprimir el Estado y sustituirlo por una asociación libre de individuos, defendiendo una libertad radical del individuo. El **marxismo** defiende una extinción del Estado. Cuando se llegue al comunismo, existirá una igualdad entre todos y el Estado se extinguirá o desaparecerá.
La Concepción Filosófica del Estado
La Antigüedad: La Concepción Organicista
El Estado es algo más importante que el individuo. Sus tesis principales son:
- El hombre es social por naturaleza.
- La ética conduce a la política (el hombre solo puede alcanzar la felicidad con ayuda de la sociedad).
- El Estado tiene un carácter ético (la felicidad de los ciudadanos).
- El Estado es anterior y superior al individuo (objetivo: perfecta organización en todo).
- El Estado es un todo orgánico y los individuos son sus partes.
La Modernidad: El Contractualismo Clásico
(...)
La Filosofía Política del Siglo XX: El Neocontractualismo
El **neocontractualismo** establece qué condiciones se necesitan para hablar de un Estado justo o de la legitimidad de un Estado. Sus creadores admiten que su visión proviene del contractualismo kantiano. Su finalidad es establecer un procedimiento racional para definir los principios éticos que deben regir la sociedad y a los que debe someterse un Estado justo.