Ética, Paz, Migración y Economía: Perspectivas Filosóficas y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Violencia, Causas y Paz

Causas de la violencia: Olvido de Dios y la ley natural, darle la espalda a Dios, injusticias cometidas por deseo de poder, desprecio de las personas, envidia, soberbia, etc. La paz no es solo la ausencia de conflicto, sino también la paz interior.

  • León XIII, *Libertas praestantissimum*: La tolerancia es clave para la no violencia.
  • Benedicto XV, *Ad Beatissimi Apostolorum*: El alejamiento de la sabiduría divina genera violencia. *Pacem Dei*: La paz real surge del corazón humano, no de tratados.
  • Pío XI: Lucha total contra la injusticia.
  • Pío XII: *D. pacis*; evitar la violencia, la guerra justa que pare la Segunda Guerra Mundial.
  • Juan XXIII: La paz como protagonista de la realidad humana.
  • *Gaudium et spes*: La paz es una realidad teológica.
  • Pablo VI: Potenciar el desarrollo; el germen de la guerra es la injusticia, la desigualdad y la avaricia. Jornadas Mundiales de la Paz.
  • Juan Pablo II: Reza por la paz en la tumba de Asís; intolerancia religiosa.
  • Benedicto XVI: Lucha contra la injusticia.
  • Francisco: Revertir la exclusión social.

Tipos de violencia: Violencia de género, *bullying*, *mobbing*, terrorismo, guerra (guerra legítima defensa, preponderancia militar, carrera de armamentos, esquema de la seguridad compartida, disuasión nuclear, guerra preventiva, injerencia humanitaria).

Movilidad Humana vs. Migración

Identificación con la sociedad: Factor étnico, religioso y nacionalidad.

Síndrome de Ulises: Sentimientos negativos que experimenta quien emigra.

Derechos Humanos y Migración

  1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  2. Convención de Ginebra.
  3. Refugiados políticos.
  4. Inserción de inmigrantes en el país receptor.
  5. Últimas décadas en el seno de Europa.

La Postura de la DSI (Doctrina Social de la Iglesia)

Tres virtudes:

  1. Hospitalidad.
  2. Compasión.
  3. Solidaridad.

Acción de la Iglesia con Emigrantes

  1. Dimensión profética:
    • Derecho a no tener que emigrar.
    • Derecho a poder emigrar.
    • Derecho de los estados al control de fronteras.
    • Apertura a proyectos interculturales.
    • Derecho al reconocimiento de la ciudadanía mundial.
  2. Dimensión promocional:
    • Compromiso con la acogida.
    • Compromiso por parte de las comunidades cristianas.
    • Derecho de integración.
    • Necesidad de los reconocimientos administrativos.
    • Contribución a una sociedad presidida por el Bien Común (BC).
  3. Dimensión caritativa:
    • Encuentro personal y compasivo.
    • Atención humanitaria.
    • Colaboración con otras entidades y organismos.

Ética y Economía

Relación entre Ética y Economía: La DSI busca iluminar y ofrecer reflexión ética sobre la economía. Los sistemas de contraste permiten:

  • Analizar situaciones para no caer en determinismo económico (enfoque teórico).
  • Valorar nuestras acciones ante estas situaciones, reconocer nuestra responsabilidad para solucionar problemas (enfoque práctico).

*Homo oeconomicus*

Sistemas Económicos

  1. Sistema de mercado o capitalismo (doctrina liberal).
  2. Sistema de planificación central o socialismo real.
  3. Sistema económico mixto.

Postura de la DSI

  1. Perspectiva crítica.
  2. Perspectiva propositiva.

Rechaza el sistema colectivista y el liberalismo. La DSI propone una orientación ética: Articulación entre dimensión individual y social, dimensión estructural de la acción, ser frente a tener, calidad ordenada de los bienes.

Sentido de la Empresa

Formular códigos deontológicos, elaborar códigos éticos, establecer credos corporativos (misión, visión, valores).

La Empresa en la DSI

Comunidad de seres humanos (derechos y dignidad). Sentido personalista, carácter espiritual, función ético-social.

  1. Fin del trabajo: Procurarse el pan cotidiano.
  2. Valor del trabajo: Tres dimensiones: autorrealización de la persona, medio de obtención de salario, fomenta el progreso económico y social. El trabajo es superior al objeto.
  3. Agentes: Empresario y trabajador.
  4. Empresario:
    • Descubrir y explotar oportunidades, riesgo e incertidumbre, innovar y liderar cambios.
    • Ser humano.
    • Ser servidor de la comunidad que tiene a cargo.
    • Profesionalidad.
    • Prudencia.
    • Solidaridad con los débiles.
    • Principio de responsabilidad.
    • Relación con los trabajadores: Libertad, igualdad, justicia.
  5. Trabajador:
    • Honradez, generosidad, diligencia, laboriosidad, autodisciplina, autoexigencia, autosuperación, lealtad, honestidad, responsabilidad.
    • Cumplir con lo acordado.
    • Defensa de sus derechos.

Principios

  • Principio de eficiencia (principio de humanidad).
  • Principio coste-beneficio.
  • Principio de benevolencia.
  • Principio de no maleficencia.
  • Principio de reciprocidad.
  • Principio de respuesta a los incentivos (principio de responsabilidad).

Entradas relacionadas: