Ética Nicomáquea de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Influencia de Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Ética Nicomáquea de Aristóteles: Un Estudio de su Filosofía Moral

Estructura y Contenido de la Obra

La obra consta de 10 libros y su título indica el nombre del editor. En realidad, se trata de un cuaderno de notas que estaba destinado a la difusión dentro del Liceo y del que se sirvió Teofrasto. El contenido de cada libro es el siguiente:

  • Libro 1: Señala que la actividad del hombre tiende a un fin y es la felicidad.
  • Libro 2: Aquí se define la virtud y distingue las virtudes éticas de las intelectuales.
  • Libros 3 (final) y 4: Realiza un examen de la voluntad, la elección y la deliberación. Analiza las virtudes éticas.
  • Libro 5: Lo dedica al examen de la justicia.
  • Libro 6: Lleva a cabo el estudio de las virtudes intelectuales.
  • Libro 7: Trata el tema del placer.
  • Libros 8 y 9: Análisis de la amistad.
  • Libro 10: En la primera parte se pronuncia contra la idea del placer como bien soberano; en la segunda parte investiga en qué consiste la felicidad del hombre.

La Ética Nicomáquea y el Intelectualismo Socrático-Platónico

Con esta obra se marca una distancia importante respecto a la ética socrático-platónica, para la que la realización del bien dependía de su conocimiento. La máxima del intelectualismo queda en entredicho, pues para Aristóteles la práctica de la virtud depende tanto del conocimiento como del carácter y del juicio. El ideal de la prudencia sustituye a la idea de bien.

Clasificación del Saber según Aristóteles

La Ética Nicomáquea ocupa un lugar preciso en el contexto del saber tomado en su conjunto. Aristóteles propone la siguiente clasificación enciclopédica del saber:

  • Ciencias teóricas: Buscan el conocimiento por el conocimiento mismo y sin dependencia de instancia ajena.
  • Ciencias prácticas: Consideran el conocimiento como una guía para la conducta, para la acción. El saber ético, que trata del carácter y la conducta individual, es teóricamente sólo una parte subordinada de la ciencia política, pero al final de la Ética Nicomáquea sugiere que la perfección del carácter es el fin para cuyo logro la vida comunitaria y la legislación constituyen los medios.
  • Ciencias productivas: Buscan el conocimiento para utilizarlo en fabricar cosas útiles o bellas, esto es, para la producción. Incluyen la poética y la retórica.

El abandono por Aristóteles de los valores platónicos eternos y que existen independientemente, ocasionó una separación clara entre las ciencias prácticas y las teóricas. Aristóteles no tenía dudas sobre la clase a la que pertenecen los estudios éticos y políticos.

El objeto que persigue en la Ética Nicomáquea es inculcar la vida adecuada en el ciudadano.

Aristóteles y Platón: Influencia y Divergencias

La filosofía platónica constituye la influencia dominante en el pensamiento de Aristóteles. Platón había sostenido la existencia de Formas inmateriales, eternas, inmutables, separadas del mundo sensible. Las Formas eran lo único real, por ello resultan ser los auténticos objetos del conocimiento verdadero. El mundo material, cambiante y percibido por los sentidos, no es, estrictamente hablando, ni real ni cognoscible.

Aristóteles, en cambio, se alejó constantemente de esta teoría platónica hasta llegar a prestar un interés dominante por el mundo de los objetos concretos, particulares y percibidos por los sentidos. Naturalmente, coincide plenamente con Platón en que los objetos del conocimiento verdadero son inmateriales e inmutables. Pero las Formas platónicas, al hallarse completamente separadas del mundo material, no pueden ser los objetos de nuestro conocimiento.

Para Aristóteles, los objetos particulares que percibimos por los sentidos son las realidades primarias, donde la ciencia encuentra las formas universales. Obsérvese que Aristóteles no niega la existencia de los universales, es decir, de las características generales de las cosas, ni las tiene por creaciones de nuestra mente; existen objetivamente, pero solo como características de las cosas individuales, y no como realidades trascendentes.

El Bien en Aristóteles y Platón

Platón había intentado asentar la ciencia ética sobre bases sólidas y convirtiéndola en un estudio cierto. La ética sería la ciencia del bien, del cual nosotros y nuestras acciones participamos. La ética queda reducida, entonces, a la teoría de las Formas y encargada del conocimiento de la Forma del Bien.

Aristóteles en la Ética Nicomáquea rechaza con firmeza la concepción platónica del bien como esencia y realidad suprema. El bien no puede ser una cosa en sí. El contenido de la moral, el bien, no puede existir independientemente del hombre, y aunque existiese, el hombre no podría alcanzarlo, por lo que no resolvería las cuestiones que le interesan relativas al bien, distinto en cada caso que se busca y se puede conseguir. El bien moral o bien práctico, es decir, el que el hombre puede alcanzar por sus acciones, nada tiene que ver con la Idea de Bien colocada en la cúspide del mundo inteligible. La moral no es ciencia exacta, sino una reflexión práctica encaminada a la acción.

Aristóteles y su Época: Contexto Histórico y Social

Aristóteles nace en Estagira en el año 384 a. C. Fue considerado por sus contemporáneos como un "macedonio". Su padre, Nicómaco, era médico de Filipo, rey de Macedonia. Esta vinculación familiar explica su interés naturalista por la experiencia sensible e igualmente da cuenta de su concepción general de la moral, que se inspira en la teoría hipocrática de que la salud perfecta en el alma y en el cuerpo consiste en el equilibrio de los humores. Las virtudes, según Aristóteles, son producto de un equilibrio pasional estabilizado y firme, al que han llegado las tendencias opuestas.

A los 18 años entra en la Academia de Platón, donde permanecerá por espacio de 20 años hasta la muerte del maestro. En estas circunstancias, Aristóteles se exilia voluntariamente. Vino entonces un tiempo de viajes, pero de labor intelectual muy fecunda. Más tarde, Filipo le pide que sea preceptor de su hijo Alejandro y acepta de inmediato.

Filipo, a partir de la batalla de Queronea, domina toda Grecia y pretende levantar Persia. La aristocracia y la burguesía son sometidas. Es en este momento cuando vuelve Aristóteles y funda el Liceo. El fin de Aristóteles es triste, por una parte, Alejandro le decepciona como gobernante; y por otra, tras la muerte de éste, se ve obligado a huir de Atenas para salvar su vida.

Aristóteles vivió un momento histórico privilegiado; el término de una época y el comienzo de otra. Cuando a la edad de 17 o 18 años, Aristóteles llega a Atenas por primera vez se encuentra con una ciudad-estado sumida en una profunda crisis, pero aún permanecía como el centro político, económico e intelectual del territorio heleno.

Aristóteles observó estos tremendos cambios políticos desde su condición social de meteco. El meteco no era considerado ciudadano de pleno derecho, por lo que no podía participar activamente en la vida política y militar de la ciudad. Se dice que la Academia de Platón hace que Aristóteles entre en la vida ateniense, pero que Alejandro hace que salga definitivamente. Intelectualmente y espiritualmente, la época de Alejandro señala en Grecia un cambio decisivo.

Entradas relacionadas: