Ética, Moral y Valores: Pilares de la Formación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,04 KB
Introducción: Conceptos Básicos para Abordar la Educación en Valores
Los términos ética y moral se utilizan indistintamente en la vida cotidiana, porque ambos vienen a significar carácter, costumbre o lugar desde el que los seres humanos proyectan su vida. Sin embargo, entre ambos conceptos existen algunas diferencias que debemos tener en cuenta:
- La moral es algo que las personas y las sociedades vivimos en la vida cotidiana (moral vivida), mientras que la ética es una reflexión filosófica sobre la moral y utiliza métodos y lenguaje filosóficos (moral pensada).
- La moral puede definirse como un comportamiento consciente y voluntario que sigue unas normas o códigos de conducta en relación con lo que está bien o es correcto hacer. La ética es una reflexión teórica y filosófica sobre la moral; es la disciplina que estudia la moralidad de los actos humanos. Distingue entre aquello que es propio del comportamiento moral y otros conceptos del comportamiento (biológico, social, etc.).
- La moral es autónoma, es decir, personal y, por tanto, es de cada uno de los individuos, aunque conviva con más gente. Es la que nos obliga como seres humanos y regula nuestra conducta desde nuestra propia aceptación; nos la autoimponemos. Para comprender el concepto de moral debemos relacionarlo con otros dos conceptos: inmoral y amoral:
- Inmoral: es quien conoce las normas de una comunidad y las transgrede, bien por su propio interés o bien porque en conciencia no acepta ciertas normas de la sociedad.
- Amoral: quien carece de conciencia y lenguaje morales, así como del sentido del bien y del mal. Ejemplo: los animales.
- Cuando al hombre o a la mujer le atribuimos el concepto de persona, nos estamos refiriendo a un ser moral, psicológico y social, es decir, que ha experimentado el proceso de socialización: se ha integrado en la sociedad aprendiendo las normas, valores y representaciones del grupo en el que ha nacido y vive. La ética existe porque tiene utilidad social: la ética es social mientras que la moral es autónoma. Las dos primeras prohibiciones sociales son el incesto y el crimen; son construcciones sociales y no animales, y se deben a que nos urbanizamos según una estructura social llamada estructura de parentesco, que es más importante para las personas que la estructura biológica.
- La ética y la moral tienen como referentes lo bueno y lo malo. Aplicamos el término bueno a lo que es valioso o positivo y malo a lo que es reprobable o negativo. Los conceptos de lo bueno y de lo malo han variado a lo largo del tiempo; desde el punto de vista moral, no hay una concepción del bien o del mal válida para todas las épocas o personas. Por ello se recurre al Derecho, que es el conjunto de leyes escritas que regulan lo que está bien o mal, la convivencia, etc. El derecho que se aplica en un país, entidad administrativa o región es diferente, pero hay una base aceptada comúnmente en Occidente que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Educar en Valores: Un Reto Educativo Actual
a) Conceptualización de Valores
La noción de valor proviene del lenguaje económico y designa objetos, situaciones, cualidades e ideas apreciados, considerados o estimados. Los valores tienen una serie de características:
- Son importantes, porque orientan nuestra conducta y hacen que prefiramos unas cosas frente a otras.
- Son trascendentes: no están en los objetos, sino que se añaden desde fuera, es decir, son apreciaciones mentales, no materiales; existen de manera distinta a los objetos (la bondad o la belleza no se pueden tocar).
- Son a la vez individuales y colectivos: individuales porque son interiorizados por algún individuo y, a la vez, pueden ser compartidos por una colectividad.
- Los valores son histórico-sociales, es decir, se atribuyen a una época y un momento determinados.
- Tienen una polaridad: un polo positivo y uno negativo.
Los valores pueden agruparse por su carácter (económico, vital, intelectual, estético, religioso…) y se pueden organizar jerárquicamente, siguiendo una escala.
Los valores morales son un subgrupo de valores que se caracterizan por dirigir y orientar los comportamientos humanos. Sus características son las siguientes:
- Son valores que podemos incorporar en la vida personal y social, frente a otros valores que no dependen de nosotros.
- Solo pueden ser cualidades de las personas, porque solo los seres capaces de elegir son libres y, por tanto, responsables de sus acciones.
- Son valores que creemos que debería apreciar cualquier persona que desee comportarse como tal.
- Presentan gran diversidad a través del tiempo y el espacio:
- En el tiempo: si recurrimos a la historia, aspectos como los sacrificios humanos o la esclavitud han sido aceptados moralmente en determinadas épocas.
- En el espacio: diferencias, por ejemplo, en el tratamiento de la mujer.
- Entre distintas generaciones: los padres consideran inmorales cosas que para sus hijos no lo son.
Los valores son el punto de partida y el resultado de un proceso prioritario de interpretación significativa de la realidad: son el origen de los principios, criterios, prejuicios… del proyecto personal de vida.
Principios
Algunos juicios se llaman principios porque están en la base y en el fundamento de lo que afirmamos. Los principios morales son proposiciones mediante las cuales expresamos un juicio moral fundamental. Un ejemplo sería la regla de oro que se encuentra en el confucionismo y en el cristianismo: “Lo que no quieras para ti, no lo desees para los demás”. Hay dos principios que se consideran básicos ante un conflicto de valores (Puig Rovira, 1993):
- El respeto de la autonomía de cada sujeto, que se opone a la presión exterior que ahoga la conciencia libre y voluntaria.
- El diálogo, que se opone a las decisiones individualistas.
Criterios
Los criterios son reglas que nos ayudan a decidir sobre la validez y la aceptación de lo que decimos y hacemos. En el ámbito de la ética, cuando tenemos que justificar nuestros juicios morales, también necesitamos criterios, que son fundamentales para resolver los dilemas morales: situaciones en las que debemos escoger entre varias soluciones posibles a un problema.
Prejuicios
Un juicio es una frase positiva o negativa en la que se expone información sobre una determinada cosa. Un prejuicio, como su propio nombre indica, es un juicio previo, enunciado antes de tener conocimiento de una cosa, dando por válida dicha valoración como si fuera cierta. Son especialmente peligrosos cuando se refieren a cuestiones morales, y es fundamental detectar nuestros prejuicios (en tanto que docentes) y los prejuicios de nuestro alumnado, de donde parten la mayoría de los conflictos que se pueden producir en el aula o en la escuela.
b) Un Modelo de Educación en Valores
Hemos tomado como referencia el modelo propuesto por Gil Martínez (1998:36) que hunde sus raíces en la “teoría de la acción razonada” de Fishbein y Ajzen y en las teorías contemporáneas de la educación moral: cognitivo-evolutiva (Kohlberg), filosofía para niños (Lipman), clarificación de valores (Raths) y la ética dialógica (Apel y Habermas).
Se basa en las siguientes pautas:
- Diálogo y reflexión sobre planteamientos morales (habilidades lógico-argumentativas).
- La creación de un clima de participación y cooperación en el aula.
- Desarrollo de la sensibilidad moral: que los valores lleguen a constituir una fuerza orientadora de la vida personal. No basta con entenderlos, hay que interiorizarlos y amarlos.
- La acción moral y el compromiso por llevar las decisiones a la práctica: solo cuando el valor es puesto en práctica por el propio sujeto, cuando tiene experiencia de realización personal, es cuando se da una apropiación del mismo. Tiene que aprehenderlo, hacerlo suyo, realizar un aprendizaje significativo.
Se trabajan los siguientes ámbitos en el alumno:
- Ideas: trabajo en el ámbito cognitivo (hacia dónde van los alumnos).
- Sentimientos: la afectividad (cuidar los modos, el comportamiento, la dialéctica).
- Comportamiento: la conducta; es necesario realizar un seguimiento de las conductas psicoevolutivas.
Todo lo expuesto lleva a tratar de lograr una síntesis entre el conocimiento y el desarrollo de las capacidades afectivas, y todo ello debe plasmarse en:
- El Proyecto Curricular de Centro.
- En los temas transversales.
La educación en valores tiene que generar en el alumnado las siguientes actitudes:
- Capacidad de actuación de un modo autónomo (capacidad para escoger y decidir la conducta, sin depender de las circunstancias del momento).
- Ser coherente y constante (mantener una conducta con unos objetivos fijados).
- Ser oportuno (capacidad de reacción, evitando la indecisión).
- Actuar con facilidad (aprovechar los recursos con rapidez y coherencia).
c) ¿Por Qué Educar en Valores?
- Son fundamentales para la autorrealización personal.
- Son necesarios para regular los comportamientos individuales y colectivos para vivir en sociedad: adoptar principios generales de valor tales como la justicia y la solidaridad.
- Los alumnos tienen que adquirir el hábito del diálogo que predispone para los acuerdos justos y la participación democrática.
- Son necesarios para conocernos a nosotros y a los demás.
- La escuela debe ayudar a los jóvenes a identificar y clarificar sus propios valores.
- La vertebración afectiva que se produce a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los valores es más importante aún que la transmisión de conocimientos: la prosperidad económica no es suficiente para alcanzar el bienestar social.
- Es necesario educar a la persona en su totalidad: el aprendizaje de los conocimientos va necesariamente unido a los valores.
- Reconocer los valores universalmente deseables que aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española.
d) El Rol del Profesor en la Educación en Valores
Durante la discusión de temas polémicos, el profesor no hará propaganda de sus opiniones ni tampoco las explicará. Más adelante, si los alumnos se lo piden y una vez avanzado el debate, es normal que el profesor explique su punto de vista; también puede intervenir cuando lo vea conveniente o su conciencia se lo requiera.
Es mucho más positivo que la crítica, los valores y las normas no se impongan, pues se asimilan mejor a través del análisis, la reflexión y el diálogo sobre hechos controvertidos.
Han de proteger la divergencia de opiniones, aunque sea contraria a su punto de vista.
Debe hacer sentir a todos los alumnos que su opinión cuenta y que están en un clima de participación y diálogo.
Lo fundamental en educación en valores no es la acumulación de conocimientos, sino la comprensión y valoración de las realidades controvertidas.
Gil Martínez seleccionó los siguientes valores para trabajarlos en el aula:
- Dignidad de la persona.
- Tolerancia.
- Libertad.
- Autoestima.
- Conciencia crítica.
- Respeto al medio ambiente.
- Solidaridad.
- Diálogo.
- Amor-amistad.