Ética y Moral: Teorías, Clasificación y Metafísica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Confusión etimológica entre ética y moral
Las palabras “ética” y “moral” provienen etimológicamente de un significado casi idéntico: todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o hábitos considerados buenos. Dadas esas coincidencias, es común que los términos “moral” y “ética” aparezcan como intercambiables en muchos contextos cotidianos: se habla, por ejemplo, de una “actitud ética” para referirse a una actitud “moralmente correcta” según determinado código moral; o se dice de un comportamiento que “ha sido poco ético”, para significar que no se ha ajustado a los patrones habituales de la moral vigente. Este uso de los términos “ética” y “moral” como sinónimos está tan extendido en castellano que no vale la pena intentar corregirlo.
Teoría Ética: Propósito y Clasificación
Una teoría ética es el resultado de la reflexión sobre el fenómeno moral. Orienta la acción hacia la “vida buena” y nos muestra nuestras mejores opciones vitales. Justifica o fundamenta lo que consideramos “bueno”.
Romina Larrosa, 6º Arquitectura
Clasificación de las Teorías Éticas
- ¿Qué debo hacer?
- Formal: fórmula de lo que debo hacer.
- Actuar de acuerdo a una norma o regla que pueda convertirse en una ley universal (imperativo categórico).
- Material: porque hay contenido informativo de lo que debo hacer.
- Debo hacer esto (la acción) porque me asegura llegar a lo bueno.
- Formal: fórmula de lo que debo hacer.
- Naturaleza o esencia del acto: ¿Qué hace que el acto sea bueno? ¿Cuáles son las acciones concretas?
- Teológica: cuando las consecuencias de la acción me acercan al fin último.
- Deontológicas: son concretas en sí mismas porque se hacen por deber.
- ¿Puedo conocer lo que debo hacer y lo que está bien?
- Cognoscitiva: sí, hay conocimiento moral.
- No cognoscitivas: no, no hay conocimiento moral.
- Origen de la obligación moral: ¿Quién puede decirme lo que debo hacer?
- Heterónoma: un agente externo.
- Autónoma: yo mismo.
Metafísica: Origen y Objeto de Estudio
Durante el primer siglo después de Cristo, un editor que contaba con varios textos de Aristóteles estaba dedicándose a darles un orden. Ya tenía en su biblioteca un trabajo del filósofo griego llamado Física, pero aún restaba darle nombre a una agrupación de varios tratados sueltos. Como este conjunto de obras no tenía título, decidió describirlo como 'lo que está después de Física', haciendo alusión al lugar que estos tratados ocuparían en su plan de estudio. 'Meta' significa después, y es así como surgió la palabra metafísica. Más allá del origen del nombre, la metafísica es una de las ramas más importantes de la filosofía, ya que estudia la naturaleza última de la realidad. Si buscamos una definición rigurosa de este área de estudio de la filosofía, nada mejor que acudir a la dada por Aristóteles: se trata del estudio del ser en tanto ser.