La ética y la moral en la sociedad actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Norma religiosa. Se expresa por la Fe, se expresa por dogmas, prohibiciones, preceptos. Jurídica, el contrato social, leyes, constituciones, códigos penales. Moral, el hábito y el deber común, las costumbres culturales y sociales, la conducta, consciencia e inconsciente.
La moral es un hecho social que es experimentado colectiva e individualmente. Esta actúa al estar constituida por valores necesita de una justificación, un punto de vista ético.
La ética corresponde a la reflexión racional en relación a la experiencia moral, le corresponde pensar en una filosofía del comportamiento humano, en un sistema cultural, político y social.
Niveles de reflexión: Pre-reflex: plano de consciencia que se ajusta sin cuestionamientos a las costumbres, creencias, etc.
Reflex natural: espontáneo y cotidiano que surge para resolver las dudas y conflictos del mundo moral.
Reflex racional: reflex voluntaria, sistemática, ordenada, atenta a pautas metodológicas. Responde a la búsqueda de fundamentos de costumbres, creencias y actitudes morales; Reflex Descriptivo: cuáles son de hecho las costumbres, etc., y las actitudes que las personas tienen en las diferentes culturas. Es una tarea científica y no filosófica; Reflex meta ético: analiza la estructura formal del mundo moral con relativa independencia de su contenido. Obj de la reflex ética: las normas de la sociedad influyen en nosotros de manera crítica muchas veces. Debemos saber qué es bueno y poder justificarlo ante nosotros y los demás.
Problemas morales de nuestro tiempo: subdesarrollo, ecología, derechos humanos, violencia, problemas de bioética. Racionalidad instrumental: sus criterios son la eficiencia de los medios para eficacia o resultados cuantificables y comprobables. Racionalidad Ética: es crítica porque se pregunta por los presupuestos al comportamiento social, analiza qué valores deben perseguirse, cuál es el sentido de lo que hacemos, cómo se humaniza la sociedad.
Racionalidad lógico-instrumental: la eficacia máxima, la mejor relación coste-rendimiento en su medida de éxito, disocia los hechos de los valores.
Razón instru: eficiencia y eficacia. Razón ética: bien del hombre y sociedad a partir de valores. Razón comunicativa: cuando deben tomarse decisiones, todos son interlocutores válidos.
Problema moral actual: en nuestra sociedad los referentes éticos no se imponen de modo preciso en su formulación y aceptación.
Pluralismo ético: carecemos de un único sistema de bienes, valores. La violencia, la concepción de autorealización, justicia social, etc. Hay criterios morales diferentes al interior de una misma sociedad. No obstante, en ello hay ciertas tendencias homogeneizadoras en lo que se refiere a estilos de vida.
Nos obliga a preguntarnos, ¿qué es ser bueno?
El relativismo sostiene que las concepciones morales (bueno, justo) carecen de validez, y puede tener un carácter universal desde un punto de vista normativo, es relativo a cada persona. No deben ponerse en juicio los valores del otro.
Relativismo emotivista: Doctrina en la cual los juicios de valor y morales no son nada más que expresiones de preferencias, actitudes y sentimientos en la medida que estos poseen un carácter moral valorativo. No son verdaderos o falsos, y el acuerdo de un juicio moral no se asegura por ningún método racional porque no lo hay. La expresión "esto es bueno" significa "yo apruebo esto" y defiende influir en otros también.
Reflexión ética y la enseñanza humana: enseñar la comprensión: vivimos en un mundo globalizado, intercomunicado, altamente tecnologizado, decimos que vivimos en la era de la comunicación e información. Paradoja: el género humano no ha superado sus grandes problemas: desigualdad, pobreza, violencia, guerra, etc. Causa: la incomprensión.
Problema de comprensión dos aristas: polo planetario: Relaciones con otras culturas, países, religiones, etc. Polo individual: relaciones particulares entre familia, amigos, vecinos, etc.
Comprensión intelectual o objetivo: Aprender a comprender a partir de una explicación, suficiente cuestiones materiales. Comprensión humana intersubjetiva: exige empatía, identificación, proyección, apertura, generosidad.
Qué se entiende por comprensión humana intersubjetiva: involucra conocimiento de otro a otro, uno se identifica con el otro, y esto pasa por un proceso de empatía: un alter ego, un legítimo otro.
Obstáculos para la comprensión: Ruido, polisemia, egocentrismo, ignorancia de ritos, de valores culturales, imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra. Afecta el respeto e interés que podemos tener por otro y genera prejuicios.
Espíritu reductor: juzgar el todo, incapacidad de considerar factores que puedan construir una actitud o acción. Se gobiernan los prejuicios y no los juicios.
La ética de la comprensión exige comprender de manera desinteresada.
Lo que favorece la comprensión: el bien pensar, aprender conjuntamente a la persona, su entorno. La introspección: autoexamen que nos permite reconocer nuestra propia fragilidad y vulnerabilidad. La conciencia de la complejidad humana: con objeto de no caer en reduccionismos. La apertura subjetiva hacia los demás; no permanecer cerrados a los demás.