Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y Responsabilidad en el Periodismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Ética y Moral: Fundamentos y Aplicaciones
Ética: Posibilidad que tiene alguien de tomar decisiones.
Moral: Nivel social de la ética. La ética aplicada en una comunidad. Según este enfoque, la moral va cambiando a lo largo del tiempo y el espacio.
Ética según Paradigmas de Pensamiento
Grecia - Virtudes: La ética como la búsqueda de la felicidad. Qué virtudes hay que tener para ser ético. Aristóteles habla de la búsqueda de la felicidad (el valor de la prudencia).
Kant - El Deber Ser: Plantea qué es lo que uno debe ser y hacer según determinados criterios. Lo que está bien está bien y lo que está mal, está mal. Es muy tajante (habla de los imperativos categóricos).
Utilitarismo - Lo Mejor para la Mayoría: Es la ética que surge con el capitalismo. Trata de hacer el planteamiento ético para justificar lo que se hacía en esa época: hay que hacer lo que sea mejor para la mayor cantidad de gente posible (pensar en los resultados).
Ética de la Recepción
Emisor --> Mensaje --> Receptor
Cada uno con sus derechos. La única ética posible desde la recepción es la defensa de los ataques lanzados por aquellos emisores que cuentan con la creación de los mensajes.
La dinámica de la comunicación exige tener al receptor en cuenta como constructor mismo del mensaje. Entender al receptor como pieza clave y primera de la comunicación, ya que desde él se piensa, desde él se tiene sentido y, por último, por medio de la interpretación se producen los significados.
Es necesario fijar la atención en un espectador que tiene que construir el sentido de lo que recibe, junto a los emisores que lo pusieron en juego y al mensaje que se está comunicando.
Deontología: Más Allá de la Ley
Deontología: La deontología se ocupa de "lo que no está reglado por la ley". Es hacer lo correcto (principio de Kant, época de la Ilustración). En cambio, la Teleología es el ser feliz, va junto con la ética de las virtudes de Aristóteles en Grecia, que determina que el ser humano tiene que ser feliz, y para eso hay que cumplir con determinadas virtudes.
Deontología según:
Jeremy Bentham (1834): Es el primero que usa el término utilitarista-positivista-racionalista. Lo mejor para la mayoría. Ética útil, se marca en el racionalismo. La ética como un desarrollo científico.
Lipovetsky: Plantea que los códigos deontológicos deben tener un equilibrio entre valores (teleología) e intereses (utilitarismo). Es una ética responsable, que entiende que las empresas necesitan un código.
Agejas: Deberes y obligaciones morales y éticas (hacer lo correcto). La deontología es la ética normativa (da reglas) y la ética aplicada (se aplica). Plantea que se enseña cómo hacer las cosas y no se debate en qué momento, con qué criterio y cómo afecta lo que se hace. La técnica por sobre el debate del criterio de aplicación.
Códigos Deontológicos: Compendios de Deberes
Códigos Deontológicos: Son compendios de deberes. Según Agejas, son un conjunto de principios, normas y preceptos concretos expuestos de forma lógica y sistematizada por iniciativa del propio sector informativo. Deontológico se refiere a los deberes que un profesional tiene para la sociedad.
Punto débil: La moral personal. Al ser tan poco claros, todo el mundo obra como quiere/cree, en base a la moral personal. Según Agejas: cuando se habla de un código deontológico se habla de un sistema de deberes. Los periodistas deben tener una formación ética, ya que los medios deben utilizarse para el servicio del bien común, buscando la verdad y promoviendo valores. En este momento los medios han pasado de "informar sobre la realidad" a "informar la realidad". Es necesario tener presente el principio de autorregulación, basado en una actitud ética, ya que es la clave del buen funcionamiento de los profesionales de los medios y los medios mismos.
Tres Niveles Generales de Responsabilidad Moral en la Práctica Periodística
Tres Niveles Generales de Responsabilidad Moral que tiene que tener toda práctica periodística:
1) Ética Prescriptiva de la Información: Los medios cumplen una función moralizadora en la sociedad en la que proponen determinados modelos de pensar y actuar moralmente.
2) Ética Descriptiva de la Información: Los medios narran la realidad interpretándola, para que la gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificar el curso de los acontecimientos.
3) Ética Lingüística de la Información: Los profesionales del periodismo, cuando informan y conforman, utilizan el lenguaje. El concepto clave de esta responsabilidad es el de corrección.