Ética y Moral: Fundamentos, Diferencias y su Impacto en la Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Ética: Fundamentos Filosóficos

La ética, palabra que deriva del griego “ethos”, es una rama de la filosofía que reflexiona sobre el comportamiento humano en términos de lo bueno y lo malo. No busca prescribir normas directamente, sino analizar, entender y sistematizar los códigos y juicios morales existentes. La ética examina tanto el carácter de una persona, formado por sus hábitos y decisiones, como sus actos individuales. Existe una interdependencia entre el modelo de ser de la persona y sus acciones: el carácter influye en los actos y, a su vez, las decisiones individuales contribuyen a forjar el carácter. La tarea de la ética es reflexionar sobre este proceso y sobre los principios que rigen el comportamiento humano. Además, la ética incluye una dimensión crítica; no se limita a registrar los códigos morales vigentes, sino que los examina, evalúa y cuestiona. La ética normativa intenta establecer criterios generales sobre lo que es bueno o malo en el comportamiento humano, sin dictar acciones específicas. La ética puede influir en la acción humana, pero su influencia es indirecta. Se diferencia de la asepsia valorativa de la ciencia y del compromiso inmediato del moralista, al ubicarse como una teoría filosófica que cumple una función específica en la comprensión y la evaluación de la acción humana. Mientras la ética reflexiona sobre la moral, el filósofo moral revisa críticamente toda la moral establecida, especialmente aquella en la que vive. Esta reflexión ética no debe limitarse a hacer un saber inoperante, sino que tiene la tarea específica de criticar y depurar la moral existente, aunque no cree nuevas normas.

Moral: Normas y Práctica Cotidiana

La moral deriva del “mos” (carácter) y se refiere directamente al comportamiento humano y a la calificación de las acciones como buenas o malas. Consiste en un conjunto de normas y juicios que buscan regular las acciones humanas, proporcionando directrices sobre lo que se debe hacer o evitar en diversas situaciones. Los códigos morales son normativos y prácticos, orientando de manera inmediata la conducta de las personas. Por ejemplo, la norma “no matarás” está diseñada para guiar la acción hacia el respeto por la vida humana, incluso cuando las pasiones o conveniencias puedan sugerir lo contrario. Lo moral se vive en la práctica cotidiana y sus normas están destinadas a ser interiorizadas y obedecidas por los individuos. No en todas las culturas y épocas existen los mismos códigos morales, lo que subraya la importancia de reflexionar sobre las normas morales. Mientras que en la teoría las normas pueden parecer claras, su aplicación práctica es compleja debido a factores como intereses personales, presiones sociales, etc. Las normas morales a menudo requieren un gran esfuerzo para ser llevadas a cabo en la práctica y pueden entrar en conflicto con nuestros intereses. Así, aunque la moral ofrece un marco normativo que presupone obligación, la ética proporciona una reflexión teórica sobre estas normas.

Mínimos de Justicia: Deberes Exigibles

Los mínimos de justicia son deberes de justicia que son exigibles a cualquier ser humano. Se basan en los intereses universalizables. Estas éticas ofrecen unas exigencias mínimas, válidas para todos, y están formadas por los elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia. Aseguran el respeto y tienen como ideal la justicia, además de ser sostenibles y globales.

Entradas relacionadas: