Ética y Moral: Explorando la Dimensión Práctica de la Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Ética y Moral: Explorando la Dimensión Práctica de la Filosofía
La ética, como rama de la filosofía, se centra en el hombre como ser moral con una dimensión práctica. Esta dimensión le permite ser libre para decidir sobre sus acciones en el mundo, acciones que se originan en ideas formuladas filosóficamente, ya sea por sí mismo o por tradición. Ejemplos de esto son los conceptos de libertad y justicia, presentes en nuestra vida cotidiana y que posibilitan nuestra conducta práctica o moral. Resulta crucial analizar los conceptos y doctrinas que motivan las decisiones humanas.
Ética: Conocimiento Práctico
Aunque muchos consideran la filosofía un conocimiento puramente teórico (estudiando los conceptos abstractos que motivan las acciones humanas), debemos recordar que convive con otras formas de conocimiento práctico, como la ética. De la ética podemos extraer conclusiones útiles para la vida cotidiana, haciéndose imprescindible para tomar decisiones correctas.
Principales Pensadores y sus Ideas sobre la Ética:
- Sócrates: Creía que el conocimiento es virtud. No buscamos saber qué es la justicia, sino"ser justo".
- Platón: Identificaba las virtudes con la ciencia, de modo que conocer la justicia implicaba ser justo. Concebía el bien como una idea principal en poder y dignidad, haciendo que conocer y hacer el bien fueran la misma cosa.
- Aristóteles: Otorgaba un carácter puramente práctico a la ética:"no queremos conocer qué es el valor, sino ser valeroso". Para él, la ética era un discurso sobre la buena vida y el buen hacer.
En la ética, el hombre virtuoso no es aquel con vastos conocimientos teóricos sobre el bien, sino quien actúa virtuosamente y evalúa la utilidad práctica de esos conocimientos en su vida.
El Relativismo Moral
: sostiene que la verdad no existe, las decisiones morales son buenas o malas en estricta relación con las circunstancias de cada caso. Solo nos quedan los convencionalismos: es el acuerdo momentáneo de ciertas regalas que no nec// representan la verdad y que peligrosa// se podrían confundir con lo que mera// nos ‘conviene’.
Sin un conjunto de principios que se consideran universalmente válidos, las conveniencias individuales pueden generar un caos. Si todo es relativo y la subjetividad define lo que es bueno para cada sujeto, seremos islas que solo se relacionaran con otras en función del poder y la propia conveniencia.
Quienes extreman esta condición y postulan la inexistencia de la verdad son los Sofistas. Eran maestros expertos en la oratoria, que parten de la nec de hacer una crítica a lo establecido. Pero, los intereses eco y política, terminan tergiversándola. Van a buscar convencer, persuadir y vencer a través del discurso, e introducen el escándalo de discutir lo que es por naturaleza o convención (acuerdo entre las partes donde no importa la verdad objetiva de la discusión).
Según la frase de Protágoras, no tiene sentido hablar de lo que las cosas son, sino de lo que le parecen a cada uno. Aplicada al caso de la moral, no cabe definir la justicia o el bien o los demás valores morales, sino que son buenas o justas aquellas que así parezcan a cada uno. No tiene porque ser diferentes a cada uno, pero no hay manera de asegurarnos que no sea de ese modo.
Moral. Es el conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los hombres. Juicios que se concretan en normas de comportamientos, que adquiridas por cada individuo, regulan sus actos y practicas diarias. Nos va a dar pautas sobre la vida cotidiana.
Ética. Es un estudio o reflexión sobre lo que origina y justifican esas pautas. Una reflexión sobre la moral, que busca revelar, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el acto humano, los valores y las normas morales que se generan y desenvuelven en la vida social.
Ahora sabemos, que si bien son términos independientes, son complementarios. Xq’ los principios éticos regulan el comportamiento moral. Un comportamiento que incide alterando los mismos principios.
Obj material: actos humanos. Obj formal: la moralidad de dichos actos. Para comprenderlos mejor, se vale de la observación y evaluación. (obsrv el acto, percibimos y emitimos juicios de valor moral, que luego vamos a buscar y tratar de relacionar con las diversas categorías morales)
Perspectivas: Descriptiva: describe las conductas humanas sin juicios, solo mostrando y analizando los hechos morales tal como se presentan en determinado contexto y situación, dado que pueden diferir de un grupo soc a otro. Prescriptiva: señala lo que debe ser. Invitando al h a que cambie conductas para evitar daños en su conducta p emitiendo normas que lo guíen.
Por su nat: Cs Racional: xq’ los modelos se fundamentan por medio de la razón, que nos proporcionan causas y razones del xq’ de la bondad o maldad de una conducta humana. Cs Normativa: busca comprender lo que es normal. Lo normal de DD (lo que debería suceder) en comunión con lo normal de hecho (lo que es).
Etimología.
·Ética viene del griego ethos, que significa estancia, lugar donde se habita. Con Aristóteles significo: manera de ser, carácter. Era como una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o ethos. ¿Cómo? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, que se alcanzan por repetición de actos. Actos que provienen de nuestra manera de ser adquiridos.
·Moral proviene del latín moralis y significa costumbre. P/ los romanos, las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. La palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.