Ética y Moral: Distinción, Experiencia y Teorías Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Distinción entre Ética y Moral

En el lenguaje filosófico, se distingue entre moral y ética:

Moral

Hace referencia a un código de normas que regulan la acción humana. Puede entenderse de manera particular (perteneciente a una sociedad concreta, a una familia, a un tiempo histórico) o de manera universal (como válido para todos en todo tiempo). En ambos sentidos, la moral es un hecho.

Ética

Es la reflexión filosófica acerca de la moral. Tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación.

El Punto de Partida: La Experiencia Moral

El punto de partida del filósofo ético no es nada ideal ni abstracto sino empírico: se trata de la experiencia moral. Kant llamó a este fenómeno el “Faktum de la moral”, esto es, el “hecho de la moral” puesto que nuestras acciones son inevitablemente morales. La moral es un hecho innegable. El hecho de experimentarnos como seres morales nos descubre que siempre tenemos diferentes opciones de actuación. Siempre podemos elegir. Además, cuando reflexionamos sobre actuaciones pasadas, sobre todo erróneas, sabemos que pudimos haber elegido otra opción, otra que ahora se nos manifiesta como mejor o más correcta.

Teorías Filosóficas sobre la Moral

Intelectualismo Moral

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Sócrates concibe la moral como un saber. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.

Eudemonismo

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón. El griego distinguió entre virtudes y vicios. Ambos son costumbres, sin embargo, unas, las virtudes, nos acercan al fin natural del ser humano y otras, los vicios, nos alejan.

Estoicismo

El estoicismo fue iniciado por Zenón. El mundo se encuentra gobernado por una razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor.

Hedonismo

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.

El más famoso hedonismo es el de Epicuro, definió el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Otro enfoque es el de Aristipo, discípulo de Sócrates. Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal.

o sensual y corporal.

Entradas relacionadas: