Ética y Moral: Desarrollo Moral e Inteligencia Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Ética y Moral

Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro.

CARÁCTER Y CONCIENCIA MORAL

Moral proviene del latín mores (costumbre). Es la disciplina que estudia las costumbres humanas en la medida en que estas se convierten en normas, que establecen qué comportamientos son correctos de un individuo o de un grupo.

Ética es una reflexión racional sobre los criterios que se emplean para fundamentar los códigos morales. Así, se trata de una materia normativa: no describe cómo se comportan las personas, sino cómo deben comportarse.

Es necesario para ambas que el hombre sea libre y por lo tanto es también responsable. Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad. La libertad, la capacidad de decidir y elegir entre varias opciones, posibilita que las acciones concretas que alguien lleva a cabo se ajusten o no a las costumbres y normas de la comunidad. Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas (es moral); cuando decide libremente saltárselas (es inmoral).

Lo que no puede hacer es ser amoral. Por eso, decimos que el ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral.

La intuición moral es un sexto sentido que permite reconocer aquellos comportamientos que contribuyen al mantenimiento de la comunidad.

Los seres humanos, dotados de carácter moral por nuestra condición de ser capaces de actuar de forma libre y responsable, según vamos creciendo tomamos conciencia de nuestra manera de ser y de pensar, y reflexionamos acerca de las experiencias que vivimos. De este modo se desarrolla progresivamente en nuestro interior una voz íntima y personal que denominamos conciencia moral.

Esta reflexión valora nuestras propias normas y acciones, con lo que posibilita el progreso o desarrollo moral. También acoge como propias todas o algunas de las normas de la sociedad, y se sirve de ellas para valorar cuál es el comportamiento correcto.

1. LA ÉTICA

NORMAS MORALES

El valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio. Aceptamos la obligatoriedad de su cumplimiento no porque hay una ley que lo mande sino porque reconocemos su valor. Estas no pertenecen al ámbito del ser, sino al del deber ser. El ser es el ámbito de la naturaleza; el deber ser, ámbito de la moral. Por ello decimos que la ética no es descriptiva, sino normativa.

Aunque la norma moral sea de obligado cumplimiento, está íntimamente relacionada con la libertad, ya que la presupone. La norma y la obligación surgen de la libertad, que nos permite acatar lo que esta nos manda.

Las normas morales tienen una doble dimensión, social y personal:

  • Dimensión social. Las comunidades poseen un código de normas que regulan la forma en que sus miembros han de actuar y relacionarse. Estas normas pueden ser explícitas en códigos legales o pueden hallarse implícitas en los usos y costumbres de esa comunidad.
  • Dimensión personal: las normas morales no solo exigen su cumplimiento, es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya y no como impuesta socialmente. La conciencia moral es la instancia que asume y asimila estas normas y juzga la corrección e incorrección de la actuación de uno mismo.

VALORES MORALES

Las normas morales son tales porque apelan a unos valores que las trascienden pero que en definitiva son lo que les da sentido. Características de los valores:

  • Polaridad. A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. (Justo-injusto)
  • Carácter ideal. Los valores, en tanto que fines u objetivos de las normas, señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse. En este sentido, pertenecen al ámbito del deber ser y no al que de hecho es. Poseen carácter ideal: describen cómo debería ser el mundo.

¿EXISTEN VALORES OBJETIVOS?

Teoría objetivista de los valores. Los valores son cualidades que están en las cosas. Objetivos: no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea. Max Scheler dice: los valores no pueden identificarse con los objetos valiosos, si residen en ellos. El ser humano solo ha de captarlos gracias a una especie de intuición. La posibilidad de conocerlos dependerá de la cultura, la educación y la capacidad de cada sujeto moral. La diversidad de valores es solo aparente y surge de la diversidad para descubrirlos.

Teoría subjetivista de los valores. No existen valores objetivos y universales, sino que dependen de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo. Son los nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones que consideramos deseables o preferibles. Sartre dice: el ser humano es un ser libre e indeterminado, que está condenado a crearse e inventarse sus propios valores y normas.

DESARROLLO MORAL

La conciencia moral se va formando con el paso de los años como resultado de la interacción entre los valores sociales que se transmiten a través de la educación y el entorno en general, y la manera de ser y de pensar propia de cada uno. Piaget elaboró una teoría del desarrollo moral que dividía la conciencia moral en tres fases (premoral, heterónoma y autónoma) y su discípulo Kohlberg amplió la doctrina de su maestro, desglosando en seis estadios (solo el 5% de los adultos llega a la madurez moral).

NIVELESTADIODESCRIPCIÓNORIENTACIÓN
PRECONVENCIONALPRE 1Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.EGOCENTRISMO: Incapacidad para relacionar varios puntos de vista.
PRE 2Las reglas solo se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es lo útil y beneficioso.INDIVIDUALISMO: Conciencia de que los otros también tienen intereses. El bien es relativo.
CONVENCIONAL (3 y 4)CONV 3Se consideran normas lo que las personas cercanas (familia, amigos...) esperan de nosotros.GREGARISMO: Capacidad para relacionar distintas perspectivas y para ponerse en lugar del otro. La perspectiva social es todavía limitada y concreta.
CONV 4Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general.COMUNITARISMO: Ya hay una perspectiva social abstracta y amplia. Conciencia de los intereses generales del sistema, que están por encima de los individuales y personales.
POSTCONVENCIONAL (5 y 6)POST 5Como existe una gran variedad de opiniones, principios y valores, solo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría.RELATIVISMO: Conciencia de la pluralidad de normas y valores. Por ello, solo son legítimas las que surgen del consenso. Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales.
POST 6Las normas son escogidas libre y racionalmente, dado que responden a principios y valores universales (como los derechos humanos).UNIVERSALISMO: Conciencia de que hay valores universales, como la igualdad y la dignidad de las personas, aunque las normas sociales pueden no coincidir con ellos. Cuando esto ocurre, es lícito desobedecerlas.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El estudio de la ética recibió nuevas aportaciones desde la teoría de las inteligencias múltiples, por Howard Gardner. La teoría clásica sobre la inteligencia había considerado que la inteligencia era una habilidad general que servía para resolver con eficacia toda clase de problemas. Según Howard Gardner, la inteligencia no es una capacidad homogénea sino que está compuesta por siete habilidades semiautónomas, que actúan coordinadamente en todos los individuos.

Las siete clases:

  1. Lingüística (verbal, lenguaje)
  2. Lógico-matemática (desarrollo abstracto, precisión y organización a través de pautas o consecuencias)
  3. Espacial (integrar pensamientos, percibirlos y ordenarlos en el espacio)
  4. Musical (música, ritmos)
  5. Kinestésica (movimiento corporal y reflejos)
  6. Interpersonal (relacionarse y comunicarse con otras personas)
  7. Intrapersonal (conocimiento de uno mismo y procesos de autoconfianza y motivación)

Las nociones de inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal (relacionadas con la adquisición de la conciencia moral) sirvieron a otro psicólogo, Daniel Goleman, para sentar las bases conceptuales de su teoría de la inteligencia emocional.

Inteligencia emocional = Capacidad del ser humano para entender, controlar y modificar los estados emocionales, tanto en la propia persona como en la persona ajena.

La inteligencia emocional es una base práctica para la ética.

Entradas relacionadas: