Ética y Moral: Definiciones, Diferencias y Funciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Ética y Moral: Una Exploración Profunda
Este documento explora los conceptos de ética y moral, sus diferencias, definiciones y funciones clave en el contexto del comportamiento humano y la filosofía.
Definiciones de Moral
La moral se define de varias maneras:
- A. Se refiere a una ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en relación con su bondad o malicia. Aunque la ciencia a la que se refiere no existe como tal, sí existen diversas doctrinas morales (comunista, católica, anarquista) y la disciplina filosófica de la Ética, dentro de las cuales hay una variedad de teorías (socrática, aristotélica).
- D. Uso muy hispánico. Expresiones como “tener la moral muy alta”. La moral sería sinónimo de buena disposición de ánimo producida por el carácter y actitudes adquiridos por una persona o grupo.
- E. Como sustantivo en género neutro, “lo moral”. Se refiere a una dimensión de la vida humana por la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y a dar razón de ellas.
El Término “Moral” como Adjetivo
El término “moral” se utiliza como adjetivo en dos contextos principales:
- A. Moral como opuesto a “inmoral”. Se usa como un término valorativo que indica si una conducta es aprobada o reprobada, siendo sinónimo de “moralmente correcto”. Se emite un juicio moral. Ejemplo: la venganza es inmoral.
- B. Moral como opuesto a “amoral”. Por ejemplo, la conducta de los animales, ya que no son responsables de sus actos. Los términos moral y amoral no evalúan, sino que describen una situación; si es o no susceptible de calificación moral, depende de si reúne o no los requisitos indispensables.
El Término “Moralidad”
El término “moralidad” se utiliza en varios contextos:
- A. Referente de algún código moral concreto. Sería sinónimo de “moral”. Ejemplo: “Dudo de la moralidad de tus actos” que no sea moralmente correcto.
- B. Como sinónimo de “lo moral”: una dimensión de la vida humana identificable entre otras y no reductible a ninguna otra (la vida moral, tal como se manifiesta en el hecho de que emitimos juicios morales, hecho que nos remite a la existencia de ciertas estructuras antropológicas y a ciertas tradiciones culturales).
- C. Sentido netamente filosófico (de raíz hegeliana) que consiste en contraponer “moralidad” a “eticidad”.
El Término Ética
La palabra “Ética” proviene del griego “ethos”, que significaba “morada”, “lugar en donde vivimos”. Luego pasó a significar “el carácter”, el “modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida.
Diferencias Etimológicas
- Ética: del griego “ethos” (morada, carácter).
- Moral: del latín “mos, moris” (costumbre, carácter).
“Ética” y “moral” tienen un significado etimológico casi idéntico: todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en práctica costumbres o hábitos considerados buenos.
“Ética” se refiere a la Filosofía moral y “moral” denota los distintos códigos morales concretos. Se trata de dos niveles de reflexión diferentes.
Llamamos “moral” a ese conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la siguiente en la confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para llevar una vida buena y justa.
Llamamos “Ética” a esa disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales.
La pregunta básica de la moral sería entonces “¿Qué debemos hacer?” mientras que la cuestión central de la Ética sería más bien “¿Por qué debemos?”, es decir, “Qué argumentos avalan y sostienen el código moral que estamos aceptando como guía de conducta?”
La Ética no es ni puede ser neutral
La característica de la Ética como filosofía moral nos conduce a remarcar que esta disciplina no se identifica con ningún código moral determinado. Esto no significa que permanezca “neutral” ante los diferentes códigos morales. No es posible semejante neutralidad debido a su función de analizar los diferentes códigos y adjudicarles la característica de “incorrectos” o incluso “inhumanos”, o por el contrario destacar a otros como “razonables” o “recomendables”.
Funciones de la Ética
La Ética cumple una triple función:
- Aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos.
- Fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente.
- Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral crítica (es decir, racionalmente fundamentada), en lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o de la ausencia de referentes morales.
Los Métodos Propios de la Ética
(methodos: camino, vía) aplicada a cualquier saber, se refiere al procedimiento que se ha de seguir para establecer las proposiciones que se consideren verdaderas o provisoriamente aceptables. En cuestiones de Ética, como de Filosofía en general, es vital que el filósofo avale las afirmaciones con una clara exposición del método que utilizó para establecerlas. Es necesaria la utilización de un método, porque dogmatizar es inmunizar cualquier afirmación frente a la crítica racional, y eso es lo que hace alguien que prescinde de todo método. Lo opuesto al dogma es el argumento.