Ética y Moral: Conceptos Clave, Fundamentos y Corrientes Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Ética y Moral: Similitudes y Diferencias
Similitudes
- Ambos conceptos mantienen una estrecha relación con las costumbres y las normas sociales.
- Los dos tienen como referente el campo de la acción humana.
Diferencias
- La moral tiene su origen en unas costumbres heredadas culturalmente y adquiridas en nuestra vida en sociedad. La ética analiza y valora los diferentes conjuntos de normas para determinar su carácter moral.
- La moral está íntimamente relacionada con la praxis. La ética, sin embargo, al reflexionar sobre la moral, mantiene una relación más lejana con los hechos.
Fundamentos de las Normas Morales
Fundamentación Externa
El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto. Las normas habitualmente se aceptan sin más, dado que encierran verdades incuestionables.
Fundamentación Interna
El fundamento de las normas es el propio individuo. A este se le reconoce como un ser libre, dotado de razón y voluntad, que le permite elegir sus acciones de forma autónoma y responsable.
Fundamentación Intersubjetiva
Estas normas se construyen a través de unas reglas concretas de diálogo y del acuerdo o el consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es lograr una sociedad justa.
Libertad: Perspectivas y Debates
Libertad Negativa
Entendida como limitación. Se da cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo.
Libertad Positiva
Entendida como un "poder hacer". Se refiere a la capacidad que tiene un sujeto de llevar a cabo una acción, de elegir esto o lo otro.
Corrientes Éticas: Determinismo vs. Indeterminismo
Éticas Indeterministas
- Postulan la libertad humana.
- Afirman que dicha libertad es condición necesaria para que pueda llevarse a cabo el acto moral.
Éticas Deterministas
- Niegan la posibilidad de libertad del ser humano.
- Defienden que todos los sucesos están unidos por una relación inexorable de causas y efectos.
Kant y la Autonomía de la Voluntad
Kant considera que no existen varias razones, sino distintos usos de una misma razón. La razón humana posee dos usos:
La razón pura: se ocupa de conocer cómo son las cosas del mundo físico. Las cosas ocurren de forma necesaria e ineludible; en esta razón no hay libertad.
La razón práctica: se ocupa de saber cómo debemos actuar, cuáles son los principios de la conducta humana y qué tipo de leyes y normas orientan la conducta humana. En este tipo de razón solo se puede hablar de libertad.
Jean-Paul Sartre y la Libertad Radical
Jean-Paul Sartre es uno de los máximos representantes del existencialismo. El existencialismo reivindica como tema fundamental la existencia humana, no una existencia abstracta basada en categorías universales, sino la existencia concreta. Esta forma de existencia es libre y consciente de su lugar en el mundo. El determinismo defiende que el ser humano no es libre.
David Hume y el Emotivismo Moral
David Hume afirma que, a diferencia del racionalismo, la moral no puede depender de nuestra razón, dado que la función de esta no es orientar la acción, sino reconocer las relaciones entre ideas o entre hechos. Así pues, la moral no reside ni en la razón ni en los hechos, sino en las emociones. Por ello, la ética de Hume es denominada emotivista.
B. F. Skinner y el Determinismo Radical
Las teorías deterministas combinan las influencias de la sociedad con las determinaciones biológicas y psicológicas. B. F. Skinner introduce como elemento básico los refuerzos, que son premios que obtiene el sujeto al realizar el comportamiento esperado, o bien castigos cuando se comporta de otra manera.
Ética de las Convicciones vs. Ética de la Responsabilidad
Ética de las Convicciones
Defiende la existencia de principios universales de la acción moral. Para llevar a cabo un comportamiento éticamente correcto, bastaría con cumplir las normas aceptadas de acuerdo con estos principios.
Ética de la Responsabilidad
No atiende a principios universales de la acción moral. Para realizar un comportamiento éticamente correcto, se deben valorar todas las opciones.