Ética, Moral y Comunicación en el Ámbito de la Salud: Principios y Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Ética, Moral y Comunicación en el Ámbito de la Salud

Ética: Rama de la filosofía que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud de los actos individuales y sociales en la convivencia social. Estudia lo que es la moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral y cómo se ha de aplicar a nivel individual y social.

Filosofía: Disciplina que se encarga del estudio de la verdad, iluminando con ello a todas las demás ciencias y artes. Amor y conocimiento a la sabiduría.

Moral: Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social, que funciona como una guía para obrar. Orienta acerca de qué acciones son correctas y cuáles son incorrectas, según los usos y costumbres del medio socio-geográfico-económico. La ética constituye la reflexión filosófica de la moral. Son todas las costumbres que se aprenden a lo largo de la vida, no es parte de la filosofía.

Bioética: Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales.

Valores: Cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimulación, sea positiva o negativa. Establecen prioridades de vida a la vez que dan sentido a la misma. Formas de ser o comportarse que constituyen las aspiraciones máximas o irrenunciables del ser humano, de forma que si no los alcanza, este se frustra.

Principios: Hace referencia a los orígenes, a lo principal. Son la vertiente racional de los valores, derivados de ellos están las normas morales y de estas los juicios morales.

Principios Éticos

  • Beneficencia vs. Maleficencia: Tensión entre paternalismo e inacción.
  • Principio de Autonomía: Capacidad de darse a uno mismo la propia ley.
  • Principio de Justicia: Igual consideración y respeto por todos los seres humanos.

Comunicación: Del latín "comunicare", poner algo en común, compartir. Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado.

  • Comunicación No Verbal:
    • Kinestésica (corporal)
    • Proxémica (espacio físico)
    • Icónica (signos)
    • Paralingüística (modulación de voz)
  • Comunicación Verbal: Oral o escrita.

El Emisor (produce): Es quien transmite la información, elabora el mensaje que se transmite utilizando códigos a través de un canal.

Receptor: Recibe y codifica la información (interpreta la señal dando significado, acorde al contexto de la comunicación) brindando retroalimentación positiva o negativa para que el proceso pueda continuar.


Proceso de Comunicación y Enfermería

El proceso de enfermería debe mostrar una actitud de comprensión y ayuda al resto del equipo de salud. El personal de enfermería se relaciona con el individuo a través de la comunicación, identificando sus necesidades humanas fundamentales y la alteración de estas en caso de enfermedad, pudiendo al mismo tiempo aclarar dudas, ayudando a expresar sentimientos y dudas.

Comunicación con el Usuario

  • Empatía: Identificación mental y afectiva con una persona, el estado de ánimo del otro. Estimula la actividad de un sujeto hacia otro, caracterizado por un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos. Enfermería debe aplicar empatía en el ejercicio de su rol de ayuda en la resolución de problemas del individuo bio-psico-social.
  • Respeto: Valor que permite reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es inherente a la atención de enfermería, se demuestra respetando al usuario en todos sus aspectos (ideología, religión, creencias, hábitos, etc.). Implica aceptar y comprender a las personas con características que son propias.
  • Responsabilidad: Valor de responder por nuestros actos, pensamientos y sentimientos. Implica la consecuencia de nuestras acciones.
  • Asertividad: Se puede definir como ser afirmativo. Un profesional asertivo es competente, eficaz, utiliza sus conocimientos de forma segura, no accede a pedidos irracionales.

Mala Praxis

Asumir la responsabilidad en la profesión es de tal importancia que no hacerlo trae consecuencias penales.

  • Negligencia: Es un delito, se refiere a no efectuar las funciones profesionales a tiempo o no hacerlas por falta de voluntad o interés.
  • Impericia: Efectuar acción profesional sin ser competente, aun estando capacitado para realizarla.
  • Imprudencia: Efectuar un acto profesional sin tener la capacitación necesaria, sin medir las consecuencias de un acto que pone en riesgo la vida del usuario.

Entradas relacionadas: