Ética de Mínimos y Máximos: Conciencia Moral, Libertad y Determinismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Ética de Mínimos y Ética de Máximos
Ética de Mínimos
La ética de mínimos se centra en la moral desde una perspectiva personal. Abarca los criterios que orientan y justifican las decisiones individuales, el ideal de excelencia personal y el orden de los aspectos de la vida privada.
Ética de Máximos
La ética de máximos considera la moral desde su dimensión social. Engloba las normas y criterios sobre cómo debemos convivir, los ideales de convivencia y la ética cívica.
Ética Cívica, Ética Aplicada y Orden Ético Interno
La articulación de las éticas de mínimos y máximos permite construir una ética cívica democrática. Esto implica aplicar los principios mínimos a la vida social y construir una ética universal.
La Conciencia Moral, la Libertad y el Determinismo
La Conciencia Moral
La conciencia es la capacidad de darse cuenta de algo. La conciencia moral, por su parte, es la capacidad de reconocer que algunas formas de vida, valores o principios son más humanizadores que otros.
La conciencia moral posee tres funciones principales:
- Capacidad de captar los principios morales y distinguir entre lo bueno y lo malo.
- Formular juicios éticos.
- Ejercer una función autocrítica.
Libertad Interna y Libertad Externa
Libertad externa: Nadie puede impedirnos actuar como queremos.
Libertad interna: Capacidad de decidir sobre cuestiones que nos afectan personalmente.
Determinismo Cosmológico
Los estoicos creían que era indispensable averiguar el orden del cosmos para comprender el destino humano.
Determinismo Teológico
El determinismo teológico se basa en dos ideas principales:
- Si Dios lo sabe todo, es porque él mismo lo ha determinado.
- El ser humano no dispone de libre albedrío y está predestinado.
Determinismo Científico
El determinismo científico reduce la complejidad del ser humano a un conjunto de leyes físicas y biológicas.
La Madurez Moral
Se pueden distinguir tres niveles de madurez moral:
- Nivel preconvencional: La persona satisface sus necesidades de manera egoísta.
- Nivel convencional: La persona se siente miembro de la sociedad y reconoce las normas sociales.
- Nivel postconvencional: La persona distingue entre las normas de la sociedad y los principios universales autónomos.