Ética de Mill y Kant: Utilitarismo frente al Deber Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
John Stuart Mill (1806-1873)
1.1 El Utilitarismo
John Stuart Mill es un filósofo del utilitarismo, junto con Bentham y James Mill (su padre), nacido en Londres en el siglo XIX.
El utilitarismo se considera un positivismo moral. Es un intento de convertir la moral en una ciencia positiva que permita alcanzar la felicidad colectiva. El utilitarismo es una ética teleológica. Afirma que es bueno aquello que nos es útil para ser felices; es decir, debemos buscar la felicidad haciendo aquello que es útil. Las características principales de la ética utilitarista son:
- Teleológica: Sostiene que el fin último de las acciones humanas es la felicidad.
- Consecuencialista: Defiende que el bien o el mal de una acción ha de ser evaluado por sus consecuencias.
- Prudencial: La primera condición para alcanzar la felicidad y el primer criterio de utilidad es la prudencia.
- Agregativa: Considera posible realizar una "suma" de placeres o felicidad entre diferentes individuos para determinar el mayor bien para el mayor número.
1.2 El Utilitarismo de la Regla
El principio básico del utilitarismo es la búsqueda de la felicidad colectiva: "Máximo placer para el máximo de personas". Según Mill, el bien o el mal no pueden ser juzgados desde una acción concreta aislada, sino desde las consecuencias más globales de una regla que debe aspirar a ser universal. Esta regla debe tener valor universal y ha de contemplar la dignidad humana.
Para Mill, existe una jerarquía de placeres: hay placeres superiores (intelectuales, morales, emocionales, el altruismo) e inferiores (físicos, sensuales). Lo que nos acerca a la verdadera felicidad es el bienestar general, y esta felicidad implica necesariamente la dignidad humana (entendida como autorespeto). Para que las personas puedan ser verdaderamente felices, es imprescindible que se den dos condiciones:
- Autodesarrollo: La capacidad de crecer, aprender y desarrollar las propias facultades.
- Individualidad: La libertad frente a la presión de la sociedad que puede coartar la libertad personal.
El autodesarrollo y la individualidad son, para Mill, los dos elementos fundamentales de la dignidad humana. Propone fomentar la educación y la cultura para que las personas sean capaces de encontrar un equilibrio entre la felicidad propia y la colectiva.
Immanuel Kant (1724-1804) - Ética del Deber
Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Al siglo XVIII se le conoce comúnmente como el Siglo de las Luces. Para Kant, la Ilustración representa la salida del ser humano de su "minoría de edad" autoimpuesta. La causa de esta minoría de edad no radica en la falta de inteligencia, sino en la falta de decisión y valor para servirse del propio entendimiento sin la tutela de otro. El lema de la Ilustración, según Kant, es ¡Sapere Aude! ("¡Atrévete a pensar!"). Una de sus obras fundamentales en el campo de la ética es la "Crítica de la razón práctica".
1.1 La Conciencia Moral
Para Kant, la conciencia moral es fundamentalmente la conciencia del deber. Esta conciencia manda de modo absoluto e incondicional. Es la voz interior que nos dice: "Debo hacer tal o cual cosa porque es mi deber hacerlo". Realizamos una acción moralmente buena no porque nos proporcione alguna satisfacción o beneficio personal, sino simplemente porque es nuestro deber. La conciencia moral es, por tanto, la conciencia de una exigencia absoluta, un imperativo categórico.
Kant distingue entre el reino de la naturaleza, que es el reino del ser (lo que es), y la conciencia moral, que pertenece al reino de lo que debe ser.