Ética de máximos y mínimos: Reflexiones filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Ética de máximos y mínimos
Las éticas de la justicia ética son propuestas filosóficas que se ocupan únicamente de señalar los deberes de justicia exigibles a cualquier ser racional. Las éticas de felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena en los que el conjunto de bienes que las personas podemos gozar te presenta formado un proyecto coherente para producir la mayor felicidad posible. Las éticas de máximos aconsejan seguir su modelo, nos invitan a tomarlo como orientación de la conducta, pero no pueden exigir que se siga porque la felicidad es cosa de consejo e invitación, no de exigencia.
Autonomía moral
Capacidad que tenemos para conocer y buscar la bondad y maldad de las acciones y orienta la conducta en la dirección que la persona considera correcta.
Conciencia moral
Capacidad para distinguir moralmente lo bueno y lo malo y saber aplicarlo a situaciones determinadas en un proceso que se lleva a cabo lentamente a lo largo de la vida, pero siempre y cuando nos esforcemos en hallarla. La conciencia bien formada nos ayuda a actuar del mejor modo posible en cada situación concreta. Nos orienta, pero no nos impone lo que vayamos a hacer, así que es posible desatender los juicios prácticos que ella elabora.
Filosofía política
Se ocupa de reflexionar acerca de cuál es la mejor organización que podemos dar a la realidad social, trata de pensar y diseñar una comunidad donde todos puedan vivir de forma pacífica y justa que se vea digna.
Justicia social
Es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de cada humano en una determinada sociedad.
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
Hedonismo y utilitarismo
Hedonismo
- Qué significa placer
- Todos los seres vivos con capacidad de sentir/buscar el placer y huyen del dolor
- La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor
- Se trata de alcanzar un máximo, será una razón calculadora.
Utilitarismo
- Propone como meta moral lograr la mayor felicidad para el mayor número posible de seres sentientes, seres vivos capaces de sentir dolor y placer.
- Un precursor de la teoría ética de Hume, especialmente por su insistencia en que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales que nos impulsan a preocuparnos por los demás, la compasión, la vergüenza o la indignación. (empatía)
Ejercicios 6,7,9 pág. (223-219)
- ¿Cómo entiende Aristóteles la virtud de la providencia y por qué la considera una virtud clave en su modo de entender la moralidad? Aristóteles ve la virtud como algo superior no solo ver lo que está bien y lo que está mal sino también comparte con ese saber además de saber y controlar los vicios por exceso y por defecto que hay entre virtud y felicidad es que la virtud tiene como consecuencia a la felicidad.
- ¿Considera Epicuro que la decisión moral correcta consiste en elegir siempre el placer y que no es siempre el dolor? Porque?
- No en la mayoría de los casos intentamos lograr lo máximo de felicidad y lo mínimo de dolor pero en principio buscamos una razón calculadora es decir una razón que calcule las consecuencias de nuestras acciones viéndolas desde un punto de vista del placer máximo pero es cosa de cada persona porque piensa en sus intereses particulares
- Existen dos placeres negativos que es cuando afecta a la armonía por la ausencia de dolor en el cuerpo y alma, también están los placeres positivos se producen cuando hay una excitación más allá de eliminar el dolor y que puede conllevar a situaciones dolorosas.
- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el utilitarismo de Bentham y el de Stuart Mill?
- Los dos están de acuerdo en que lo esencial para el comportamiento moral es aprender a calcular las consecuencias de nuestras decisiones teniendo por meta el mayor placer del mayor número y actuar de acuerdo con esos cálculos.
- Bentham cree que el placer puede venir porque según él, todos los placeres son iguales en la cualidad, pero diferentes en la cantidad
- Stuart Mill considera que los placeres se diferencian también por la actualidad y no solo por la cantidad por lo que hay placeres superiores e inferiores
Éticas de justicia (Preguntas Kant)
- ¿Qué tipo de acciones considera Kant como morales, por qué?
- Aquellas que podemos proponernos libremente
- ¿Cómo puedo saber lo que debo hacer según Kant?
- La conciencia hace que sigamos una serie de mandatos, aunque nos haga felices o no, como no matar, ya que sería inhumano actuar así
- ¿Cuál es el valor supremo de Kant que reconoce en su moral?
- La buena voluntad y el deber por deber.
Cuadro de Hobbes, Locke y Rousseau
- Situación inicial Contrato político Fines del Estado HOBBES Guerra de todos contra todos. Miedo e inseguridad, no hay normas ni obligaciones
- Entre todos los individuos a favor de un soberano con poder ilimitado
- Estado con gobernante de la paz del orden y de la seguridad
- LOCKE Paz precaria todos tienen derechos, pero no hay un juez común con autoridad
- Doble contrato entre todos los individuos para crear el estado y entre los individuos y los gobernantes
- Estado como agencia protectora que evita que cada individuo tome la justicia por su mano ROUSSEAU Igualdad natural de individuos aislados, pero hay problemas de subsistencia. No hay derechos previos al contrato
- Entre todos los ciudadanos a favor de la comunidad
- Estado como expresión de la voluntad general de la comunidad Unión. El pueblo a de practicar en las decisiones