Ética Material y Formal: Un Análisis Comparativo con la Filosofía de Kant y Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB
Éticas Materiales
Las éticas materiales abarcan las teorías éticas anteriores a Kant y se basan en el establecimiento de un fin último, como la felicidad. Una vez definido este fin, un acto se considera bueno si nos acerca a él y malo si nos aleja. Se denominan "materiales" porque tienen contenido, es decir, establecen tanto el fin último como los principios y normas para alcanzarlo.
Características de las éticas materiales:
- Éticas del bien: El bien, ya sea la felicidad, el placer, el poder o el conocimiento, se considera el fin último.
- Plurales: Existe un pluralismo ético, donde cada fin último da lugar a un sistema ético diferente que aspira a ser universal.
- Empíricas: Los fines últimos se basan en la experiencia y tienen consecuencias visibles.
- Heterónomas: El fin último se decide por motivos externos, como factores fisiológicos (placer), psicológicos (felicidad) o sociales (poder).
- Condicionadas: No son universales, ya que dependen del bien específico que se busque.
Ética Formal de Kant
Kant argumenta que incluso si todos actuaran bajo la misma ética material, esta no sería el fundamento de la moralidad. Para él, lo que tiene auténtico valor moral son las acciones que buscan cumplir con el sentido del deber. Critica las éticas materiales por los siguientes motivos:
- Imperativos hipotéticos: Las leyes materiales no son universales ni necesarias, sino que son imperativos hipotéticos, es decir, dependen de deseos subjetivos.
- Determinismo: Las éticas materiales no pueden fundamentar la libertad, ya que las decisiones están sujetas a un determinismo psicológico, social y religioso.
Kant se pregunta qué puede considerarse un bien en sí mismo, algo bueno sin condiciones. Descarta los fines éticos materiales por ser condicionados y concluye que solo una buena voluntad, con una intención impecable, puede ser considerada buena en sí misma, independientemente del contenido o las consecuencias de la acción.
Kant clasifica las decisiones de la voluntad en:
- Contrarias al deber: Hacer algo porque se quiere, aunque sea incorrecto.
- Conformes al deber: Hacer algo por miedo a las consecuencias, aunque se prefiera hacer otra cosa.
- Por sentido del deber: Hacer algo porque es lo correcto, independientemente de los deseos o consecuencias. Esta es la única acción moralmente buena según Kant.
La ética formal kantiana se centra en la forma del acto moral, es decir, en el sentido del deber, y no en el contenido o las consecuencias.
Imperativo Categórico
El imperativo categórico es el principio fundamental de la moralidad en la ética kantiana. Se expresa en la forma "se debe hacer X siempre", lo que implica universalidad y necesidad. Los imperativos categóricos son:
- Sintéticos: Extienden nuestro conocimiento de la moralidad.
- A priori: Son independientes de la experiencia.
Una voluntad que sigue el imperativo categórico es autónoma, ya que no está condicionada por elementos externos y es legisladora de sus propias normas. Esta autonomía es la base de la libertad en la ética kantiana. Para Kant, las voluntades autónomas y libres consideran a los seres humanos como fines en sí mismos, no como medios para un fin.
Postulados de la Razón Práctica
Kant sostiene que las ideas metafísicas, como la libertad humana, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, son postulados de la razón práctica. Aunque no son comprobables científicamente, son necesarias para fundamentar la moralidad. Sin estos postulados, la moralidad no tendría sentido.
- Libertad humana: Sin libertad de voluntad, no puede haber moralidad.
- Inmortalidad del alma: La aspiración a la perfección moral requiere más de una vida para su realización.
- Existencia de Dios: Solo un ser omnipotente puede garantizar la felicidad en proporción a la virtud.
Es importante destacar que Kant no busca afirmar el conocimiento absoluto de Dios o del alma, sino que establece una fe racional, reconociendo la subjetividad del conocimiento.
Marx y la Alienación
Marx critica el sistema capitalista y su impacto en la condición humana. Para él, la alienación es un concepto central que describe la separación del individuo de su propia naturaleza, trabajo y relaciones sociales.
Tipos de Alienación:
- Alienación económica: El trabajador se separa de su trabajo, convirtiéndose en un mero engranaje de la cadena de producción. No se identifica con el producto de su trabajo y se siente explotado.
- Alienación social: La división de la sociedad en clases dominantes y dominadas genera conflicto y desigualdad.
- Alienación política: El Estado burgués defiende los intereses de la clase dominante, en lugar de servir al bien común.
- Alienación ideológica: La ideología dominante, impuesta por la clase dominante, distorsiona la realidad y perpetúa la opresión.
Materialismo Dialéctico
El materialismo dialéctico es la base filosófica del marxismo. Considera la realidad dividida en dos elementos interrelacionados: la naturaleza y el hombre. El trabajo es la actividad que diferencia al hombre de la naturaleza, permitiéndole transformar la realidad natural en realidad humana.
A diferencia de la filosofía tradicional, que se limitaba a describir el mundo, el materialismo dialéctico busca transformarlo. Marx critica la ideología como un reflejo distorsionado de las condiciones materiales de vida. Para él, la ideología es un instrumento de opresión al servicio de la clase dominante.
Infraestructura y Superestructura
Marx divide la sociedad en dos niveles:
- Infraestructura: Es la base material de la sociedad, compuesta por las fuerzas productivas (medios de producción, fuerza de trabajo) y las relaciones de producción (relaciones de propiedad, división del trabajo).
- Superestructura: Se levanta sobre la infraestructura e incluye la estructura social, política, jurídica e ideológica. La superestructura refleja y justifica las relaciones de poder existentes en la infraestructura.
Para Marx, la infraestructura económica determina la superestructura. Los cambios en la base material de la sociedad conducen a cambios en la superestructura.
Evolución de los Modos de Producción
Marx interpreta la historia como una sucesión de modos de producción, cada uno con sus propias contradicciones internas que impulsan el cambio social. La lucha de clases es el motor de la historia.
Modos de producción según Marx:
- Asiático: Despotismo ilustrado, sin propiedad privada. Ejemplos: Babilonia, Persia, Egipto.
- Antiguo: Aparición de la propiedad privada a través de la guerra. Ejemplos: Grecia, Roma.
- Feudal: Sociedad rural basada en la relación entre señores feudales y siervos.
- Capitalista: Dominado por la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo.
Marx creía que el capitalismo, con sus contradicciones internas, daría paso a una sociedad comunista sin clases sociales ni explotación.