Ética, Libertad y Responsabilidad: Explorando la Conciencia Humana

Enviado por miguel y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Conducta Consciente

La conducta humana se diferencia de la de otros seres vivos por ser consciente. Reaccionamos de forma creativa e innovadora ante los problemas que plantea el medio. La conciencia implica autonomía y es el fundamento de la libertad, que supone deliberar e inventar. La creatividad y la capacidad de elección son aspectos esenciales de la conducta consciente.

La Costumbre o el Hábito

Seguir una costumbre u obedecer una orden no son elecciones propias, ya que la causa de la acción es externa. Son acciones que se realizan sin pensar, sin reflexión previa, dejándonos llevar. Sin embargo, también son acciones, en cierto modo, inevitables.

Concepto Marxista de Alienación

El filósofo y economista Karl Marx estudió este fenómeno en las fábricas del siglo XIX. Caracterizó el vínculo del trabajador con su puesto de trabajo como alienación, que en su sentido socioeconómico es equivalente a explotación.

Opresión y Coacción

El ser humano tiene derechos fundamentales que nadie puede cuestionar y que el Estado tiene la obligación de proteger y respetar. Los regímenes totalitarios no respetan las libertades individuales y la sociedad vive bajo la opresión y la coacción. Sin embargo, aunque un Estado limite o anule los derechos básicos de sus ciudadanos, estos pueden optar por ejercerlos, siendo conscientes de las posibles consecuencias negativas. Las personas siempre son responsables de sus actos, incluso bajo coacción. Solo puede hablarse de falta de libertad política u opresión cuando la posibilidad de acción está limitada por la intervención deliberada de un grupo o del propio Estado.

Responsabilidad

Ser responsable implica tomar decisiones de forma libre, voluntaria y consciente, y asumir las consecuencias. Si la decisión tomada provoca un percance, la responsabilidad implica la obligación de reparar el daño causado. No hay que confundir responsabilidad con culpabilidad.

Características de la Responsabilidad

  • Actuar con libertad: solo quien es dueño de sus actos es responsable.
  • Tener poder y asumirlo: implica un compromiso y un vínculo de confianza con otros.
  • Delegación de poder: la confianza supone que alguien tomará decisiones que afectan a nuestros intereses.
  • Vivir en comunidad: implica preocuparse por quienes nos rodean y tomarlos en consideración.

Nietzsche

Nietzsche creía que el ser humano está domesticado por costumbres que someten al individuo y fuerzan a todos a conducirse igual. Para lograr este sometimiento, se han empleado conceptos como el de culpa, mediante el cual cada individuo se siente responsable frente a la sociedad. Cualquier acto que se desvía de la norma es calificado de inmoral. Nietzsche propone que cada uno responda ante sí mismo y sea juez de sus propios actos.

Sartre

Sartre creía que en cada elección no solo escogemos respecto a nuestra vida, sino también cómo desearíamos que actuaran todos. En cada acto libre, hay que tener presente el prototipo de hombre ideal al que se aspira. Sartre defiende una noción de responsabilidad que no considera a personas concretas, sino a la humanidad como entidad abstracta. Acompaña esta responsabilidad abstracta con la concepción de que los valores y la moral son opciones humanas, independientes de Dios o la naturaleza.

Max Weber

Weber habla de la "ética de la responsabilidad" para referirse a los políticos. Considera que un político no solo debe actuar según sus convicciones y principios, sino también teniendo en cuenta las consecuencias. Critica que un político actúe sin considerar el mundo que le rodea, pero tampoco defiende que actúe sin principios, considerando únicamente resultados y consecuencias. El político debe ser responsable de sus actos.

Entradas relacionadas: