Ética Kantiana vs. Ética de Hume: Un análisis comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Ética Kantiana

Se caracteriza porque determinan nuestra voluntad, sin consideración al fin “tú debes porque debes”, son universales y necesarias aunque no como las leyes de la naturaleza, porque estos imperativos categóricos pueden ser quebrantados por el hombre (los críticos de Kant lo llaman el formalismo moral).

Ética de las intenciones

Es una ética de las intenciones, es decir, una ética para la cual la moral no es lo que nosotros realizamos por su resultado externo, sino por la intención con la que la efectuamos. El imperativo categórico: “actúa tú de manera tal que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como una ley universal”. A este imperativo se le daría después el nombre de “regla de oro”. Para ilustrarlo habla del suicidio, diciendo que el suicidio no es bueno y que no puede desearle el suicidio a los demás. Kant reformula la regla de oro en la Crítica de la razón práctica añadiendo la dignidad humana: “el hombre no pertenece al mundo de las cosas, no tiene un precio porque es un fin en sí mismo” y a partir de esto reformula la regla de oro: “actúa de modo tal que consideres la humanidad, sea en tu persona o la del otro, siempre como un fin, no como un medio”. Tratar al otro como persona. Esto conlleva la libertad de la voluntad. Todos los fenómenos están sometidos a hechos causales. Si esto ocurre en los fenómenos (no así en el noúmeno). “Yo debo suponer al hombre como libre para que puedan tener sentido los preceptos morales, sin libertad no puede haber moralidad”. Para Kant la esencia de la moralidad de un acto está en la libertad, incluso para la inmoralidad. La existencia del deber moral, presupone que yo soy libre, una dimensión no fenoménica de la libertad, aunque el deber moral no me dé a conocer en su esencia la libertad. El noúmeno se mantiene incógnito, el deber moral nos propone la necesidad como una necesidad a priori.

Ética de Hume

Moral: Por lo visto no puede ser la razón, sino que debe ser el sentimiento, que en particular de placer y dolor se caracteriza por ser un sentimiento desinteresado que no está referido a mi interés particular ni al de nadie. Cuando pienso en mi enemigo y rescato las buenas cualidades de él expreso un sentimiento desinteresado. Hume da mucha importancia al sentimiento de la simpatía. A esto se relaciona la distinción de los planos del ser y del deber ser. Hume escribe que nosotros desde una proposición no podemos desprender una proposición prescriptiva/normativa. De algo que es no puedo obtener un deber ser. Y a las proposiciones que obtengamos de esta forma Hume las llama Falacia naturalista/Falacia de Hume que generalmente acompaña al sujeto analizado y le damos esa característica como si viniera en ella por naturaleza.

Teoría política de Hobbes

El Leviatán

“No hay ningún poder en el mundo como el suyo”. Habría ciertas leyes naturales que llevaron al hombre a vivir en sociedad, leyes que en el fondo son como racionalizaciones del egoísmo humano, estas leyes son:

  • Hay que buscar la paz, porque de lo contrario es imposible conservar la vida.
  • Tenemos que renunciar a tener un derecho ilimitado sobre todo, porque es el germen de todas las controversias en el estado de naturaleza.
  • Hay que cumplir los pactos, que es lo justo, incumplir es lo injusto.
  • Entre otras que Hobbes considera parte del derecho natural: restituir lo recibido, adaptarnos a los demás, que seamos reconocidos iguales por naturaleza, que las penas tengan por finalidad prevenir delitos en el futuro.

Para hacer respetar estas leyes se necesita un poder, que llama Leviatán: El Estado, esto personificado en un monarca o en una asamblea (parlamento), solo que este pacto no es un pacto que establezcan los súbditos con el soberano, es un pacto entre los súbditos (a diferencia de como lo ve Rousseau) dado que el pacto es entre los súbditos entonces es el soberano está al margen del pacto y solo puede ser depositario de los derechos que renunciaron los súbditos, pero está obligado a salvaguardar la paz y la seguridad (este poder es indivisible y absoluto, junto al cual no puede haber ningún otro, todos los poderes de la sociedad le deben estar sometidos, comenzando por la iglesia).

Estudios modernos de Hobbes han mostrado que no es tan feo como aparenta, Hobbes defiende la igualdad de todos los hombres, por otro lado, defiende una monarquía constitucional y democrática limitada por el parlamento. Rechazó que el poder de soberanos se extendiera a todos los ámbitos de las personas. Hobbes fue un precursor del principio de ilegalidad de los delitos, precursor del principio de irretroactividad de las penas, afirma que la ley no es un acto de verdad, lo que da autoridad a la ley es que es un acto de voluntad → esto es una exigencia del liberalismo político. Al legislador le ha sido confiada la legislación con la necesidad de que él también se someta a la ley.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Ética Filosofía Kant Hume