Ética Kantiana, Estado Social y Realismo Político de Maquiavelo: Fundamentos y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Formalismo Kantiano

Críticas a las Éticas Materiales

  • Todos los sistemas éticos, del tipo que sean, proponen juicios morales.
  • Las éticas materiales proponen imperativos en función de un bien superior que hay que alcanzar.
  • Estos imperativos son hipotéticos dado que surgen de esa relación establecida entre el bien supremo y el modo de conseguirlo.
  • La insuficiencia de las éticas materiales reside, según Kant, en ese tipo de imperativos: ser bueno y creer en Dios = Felicidad; ser malo y no creer en Dios = Sufrimiento.

Propuesta Kantiana: Obrar por Deber

  • Se hace necesario fundamentar los juicios morales en imperativos que no sean hipotéticos.
  • Este tipo de imperativos, en la propuesta de Kant, recibe el nombre de *imperativo categórico*.

El imperativo categórico resuelve todos los inconvenientes de las éticas materiales al no prescribir acciones concretas.

La ética kantiana es una ética del deber.

Estado Social y Democrático de Derecho

El surgimiento del estado social y democrático de derecho en los países con tradición económica liberal democrática es una respuesta a la presión que sobre el capitalismo y sus desigualdades ejerció el modelo soviético. Se articula en los siguientes puntos:

  • Asume las características propias del estado liberal en lo concerniente al imperio de la ley y la separación de poderes.
  • Incide en la defensa de derechos que propicien la igualdad: derecho a la educación, sanidad y derechos laborales.
  • Como estado democrático, los asuntos públicos deben favorecer la participación ciudadana sin injerencias.
  • El estado social y democrático es sinónimo de estado de bienestar.

El Realismo Político de Maquiavelo

Maquiavelo defiende la república como forma ideal de gobierno y menciona la antigua República romana. Maquiavelo anhela la reunificación italiana y añora esa antigua grandeza romana. Resulta esencial la figura de un príncipe que aglutine bajo su carisma un estado fuerte. Esta manera específica de ejercer el poder configura el *realismo político*, una nueva forma de entender la política que se centra en dos ejes:

Política como Ciencia

  • Debe estar desligada de toda consideración religiosa y ética.
  • La política es una ciencia porque refleja la condición humana.

Ejercicio del Poder

Fines y medios: Hacer posible el bien de sus ciudadanos.

El papel del estado: Es soberano y no está supeditado ni a sus ciudadanos, ni a ninguna instancia de origen divino.

La figura de un príncipe: Un príncipe ha de ser prudente.

  • Un príncipe no tiene por qué poseer todas las virtudes.
  • Un príncipe debe prever el peligro exterior y evitarlo con ejércitos poderosos; y el peligro interior, huyendo de todo aquello que pueda hacerlo odioso.

Entradas relacionadas: