Ética Kantiana: Principios Morales, Deber y Razón Práctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Kant y la Moral: Fundamentos de la Ética Formal
Introducción
Immanuel Kant aborda el tema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, respondiendo a la pregunta fundamental: "¿Qué debo hacer?". Para ello, comienza estableciendo una distinción crucial entre dos tipos de ética: las éticas materiales y la ética formal.
Crítica a las Éticas Materiales
Kant critica las éticas materiales por las siguientes razones:
- Son empíricas: Se basan en la experiencia y, por lo tanto, son contingentes y variables.
- Sus preceptos son hipotéticos: Están condicionados al fin que se persigue, es decir, "si quieres X, entonces debes hacer Y".
- Mantienen una moral heterónoma: La norma moral no emana de la propia razón del individuo, sino que viene impuesta por algo externo al sujeto.
Defensa de la Ética Formal
Frente a las éticas materiales, Kant defiende una ética formal con las siguientes características:
- Vacía de contenido empírico: No se fundamenta en la experiencia, sino en la razón pura.
- Su imperativo es categórico: Ordena actuar de una determinada manera sin condiciones ni excepciones, sin esperar nada a cambio. No es hipotético.
- Es universal y autónoma: La norma moral es determinada a priori por la propia razón del sujeto, siendo válida para todos los seres racionales.
El Deber y la Buena Voluntad
Según Kant, la ética debe fundamentarse en la idea de deber, que reside en la conciencia o razón de todos los seres humanos de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, constituye la buena voluntad. Por lo tanto, no son acciones morales aquellas que se ajustan al deber pero no se realizan por deber, ni, por supuesto, las que son contrarias al deber. Así, el bien moral, la virtud, consiste en cumplir el deber por respeto al mismo.
El Imperativo Categórico
La exigencia de obrar moralmente, por deber, se expresa en el imperativo categórico. Este imperativo establece la forma de la máxima que guía la acción moral (la forma o modo en que debemos comportarnos, pero no qué debemos hacer en concreto), siendo universal y determinado por la razón a priori. Para cumplir con el deber, debemos aplicar el imperativo categórico.
Este imperativo tiene varias formulaciones, pero destacan dos:
- "Obra siempre de tal manera que tu acción pueda ser considerada como ley universal obligatoria".
- "Obra siempre tratando a todo ser racional como un fin en sí mismo y no sólo como un medio".
Según Kant, cumpliendo el imperativo categórico se conseguirá construir el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona sería siempre tratada como un fin y nunca como un medio.
Los Postulados de la Razón Práctica
Además, Kant afirma tres postulados de la razón práctica:
- La libertad: La existencia en nuestra razón de la exigencia de obrar por deber presupone la libertad como algo previo para poder ser capaces de vencer nuestras inclinaciones e intereses. Este es el único postulado demostrado en la práctica.
- La inmortalidad del alma: El cumplimiento del deber nunca acaba y, por ello, se debe exigir la inmortalidad del alma. Este postulado no está demostrado, pero es una exigencia de la razón.
- La existencia de Dios: La exigencia racional de identificar virtud y felicidad exige la existencia de Dios para que esto sea posible. Este postulado tampoco está demostrado, pero es igualmente una exigencia de la razón.