Ética Kantiana y Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos Filosóficos y Crítica Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
La Ética Formal de Immanuel Kant
La ética de Kant responde a la cuestión "¿qué debo hacer?" con una metafísica crítica, en el uso práctico de la razón. Su propósito es plantear un proyecto universal que justifique el factum de la moral humana.
Principios Éticos y Conceptos Morales
En su Crítica de la razón práctica, primero analiza los principios éticos y los conceptos morales, conforme al orden de la analítica de la razón práctica. Comienza con los principios, que divide según dos criterios: la validez y el motivo de la voluntad.
- Según la validez, distingue las máximas (válidas solo para un sujeto) y las leyes prácticas (aceptables por todos).
- Según el motivo de la voluntad, distingue entre los imperativos hipotéticos y el imperativo categórico.
Los imperativos hipotéticos presuponen el cumplimiento de una acción para lograr el fin de la felicidad. Pertenecen a las éticas materiales, que son contingentes e individualistas, y por ello, no pueden originar la ley práctica. En cambio, el imperativo categórico declara una acción necesaria por sí misma, sin que su cumplimiento dependa de condiciones previas o de finalidades. Pertenece a la ética formal, que es necesaria y universal, y por ello, sí puede fundamentar el proyecto kantiano.
El Imperativo Categórico y sus Formulaciones
Las formulaciones que propone son las siguientes:
- La primera y segunda establecen el cumplimiento de la acción por deber, como si fuera una ley universal de la naturaleza.
- La tercera se basa en la dignidad del sujeto moral. Reza así: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo, y nunca solamente como un medio".
- Y la cuarta, refiere al "reino de fines", es decir, la humanidad, donde, al contrario que en el "reino de la naturaleza", los sujetos racionales son libres de someterse a la misma ley práctica, porque sus voluntades no están determinadas causalmente.
Conceptos Morales Fundamentales
A continuación, Kant analiza los conceptos morales:
- Bien: Es la buena voluntad de acatar el imperativo categórico.
- Deber: Es el motivo de la acción, de manera que ésta puede ser:
- Moral: si respeta el deber por sí mismo.
- Totalmente inmoral: si contraviene el deber por egoísmo.
- Parcialmente inmoral: si es conforme al deber, pero no por sí mismo, sino para lograr reconocimiento moral.
- Libertad: Es la voluntad autónoma del sujeto para darse a sí mismo la ley moral a la que se autosomete.
- Felicidad: Concluye que es un fin subjetivo, distinto del deber, y por tanto, no puede justificar el cumplimiento del imperativo categórico. Así considerada, la felicidad no encaja en su proyecto ético universal.
La Dialéctica de la Razón Práctica: Virtud y Felicidad
Finalmente, en la dialéctica de la razón práctica, Kant aborda este problema: cómo la razón práctica incurre en antinomia cuando trata de determinar el ideal ético de la felicidad. En efecto, es imposible que la acción moral sea causa de la felicidad, o el efecto de la búsqueda de ésta, ya que la virtud y la felicidad pertenecen a órdenes distintos: la primera a la moral y la segunda a la sensibilidad. Ahora bien, si la felicidad queda descartada como ideal ético, entonces peligra la justificación del factum de la moral humana, ya que la conducta de los sujetos ordinarios carecería de motivación.
Sin embargo, Kant aclara que la conexión virtud-felicidad sólo es imposible en el mundo fenoménico, pero no en el mundo nouménico, donde la razón práctica puede postular su vínculo como un ideal ético.
Los Postulados de la Razón Práctica
Y así, llegamos a los tres postulados de la razón práctica en los que el sujeto moral debe tener fe racional:
- La libertad de la voluntad en el mundo fenoménico.
- La inmortalidad del alma, para alcanzar la moral perfecta.
- La existencia de Dios, como supremo Bien remunerador, que permita la conciliación entre virtud y felicidad.
Conclusión: La Revolución Ética Kantiana
En conclusión, Kant revoluciona la ética moderna, convirtiéndola en:
- Formal: pues no ordena qué obrar, sino cómo decidir qué obrar.
- Deontológica: ya que no surge del hábito ni la experiencia, sino del deber por el deber.
- Universal: porque la ley moral radica en la voluntad autónoma de cualquier sujeto.
Así, aunque cierre a la metafísica la puerta de la ciencia, le abre la ventana de la ética.
La Crítica de Karl Marx a la Sociedad Capitalista
La política de Marx, basada en el materialismo histórico, es una crítica constructiva de la sociedad burguesa capitalista, que supera a la izquierda hegeliana y al socialismo utópico.
El Materialismo Histórico como Base
El materialismo histórico defiende que el principal hecho histórico es "la producción de los medios que permiten al hombre satisfacer sus necesidades", de manera que la historia de toda sociedad se desarrolla en fases dialécticas, mediante la negación de su modo de producción por otro que le supera.
En La Ideología alemana, Marx y Engels consideran necesarios:
- La producción de la vida material.
- Las fuerzas productivas activadas para ello.
- El desarrollo de las relaciones de producción.
- La influencia de la estructura sobre la superestructura.
Estructura y Superestructura
Por 'estructura', entienden el modo de producción material de una sociedad en un momento de su historia, y que consta de:
- Fuerzas productivas: Incluyen el trabajo (fuerza laboral del hombre) y los medios productivos (instrumentos técnicos y recursos naturales).
- Relaciones de producción: Aquellas que establecen los hombres en el proceso productivo, cuyo desarrollo debe ser correlativo al de las fuerzas productivas. Estas relaciones incluyen:
- Relaciones técnicas de los trabajadores con los medios productivos.
- Relaciones sociales que, según la propiedad de estos medios, pueden ser de cooperación (si los trabajadores son propietarios) o de explotación (si están en manos ajenas).
Por otra parte, Marx y Engels entienden por 'superestructura' de una sociedad:
- Su aspecto jurídico-político: el derecho y el Estado.
- Su aspecto ideológico: el conjunto de valores y representaciones filosóficas, históricas, religiosas, etc., que asume de sí misma y del mundo.
Análisis de la Estructura Capitalista en El capital
Marx, en El capital, critica la sociedad del siglo XIX, estudiando el colapso de su estructura capitalista. Reconoce que la industrialización conlleva un gran desarrollo de las fuerzas productivas; sin embargo, considera también que las vigentes relaciones de producción son injustas, debido a dos causas:
- La propiedad privada de los medios productivos, en manos de la burguesía.
- La mercantilización del trabajo asalariado, que recae en el proletariado y es dividido por imposición.
En consecuencia, la burguesía acapara el capital producido, y el proletario "es más pobre, cuanta más riqueza produce", ya que es alienado de su fuerza de trabajo.
Consecuencias en la Superestructura: Lucha de Clases
A continuación, evalúa cómo repercute este desequilibrio económico en la superestructura de la sociedad, que queda fracturada en dos clases antagónicas:
- Por un lado, la clase opresora, la burguesía capitalista, impone, como ideología dominante, el liberalismo, el idealismo y la doble moral.
- Por otro lado, la clase oprimida, el proletariado, genera una ideología revolucionaria cuando cobra conciencia de su alienación económica y, por ende, de su alienación política y social.