La Ética Kantiana: El Imperativo y la Buena Voluntad en la Filosofía Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Imperativo Kantiano: Fundamento de la Ética y la Moral

El eminente filósofo Immanuel Kant centró la tarea de la filosofía en responder a la cuestión fundamental: «¿Qué es el ser humano?». Esta pregunta, a su vez, se desglosa en otras tres interrogantes esenciales que guían su pensamiento: «¿Qué puedo saber?», «¿Qué debo hacer?» y «¿Qué me cabe esperar?»

La Voluntad y el Imperativo en la Filosofía Moral de Kant

En relación con la segunda pregunta, «¿Qué debo hacer?», la solución propuesta por Kant radica en el concepto del imperativo. Estos son principios mediante los cuales la razón somete a la voluntad o, expresado en la terminología kantiana, el modo en que la razón hace buena a la voluntad. Kant dedicó una parte central de su obra al estudio de la moral humana, la cual está intrínsecamente relacionada con la acción, la actividad o la conducta.

A menudo, no somos dueños de todas las consecuencias de nuestras acciones; observamos permanentemente que realizamos actos cuyos resultados no son los que esperábamos en principio. Esta realidad puede llevarnos a dudar y a cuestionarnos el porqué de nuestras acciones, si los resultados finales no van a coincidir con lo que habíamos pensado previamente.

La Buena Voluntad: El Núcleo de la Moral Kantiana

Kant sostiene que lo verdaderamente práctico, moral e irrenunciable en cada uno de nosotros es la buena voluntad. Si actuamos con buena voluntad, independientemente de las consecuencias que puedan surgir, nadie podrá moralmente reprocharnos nada. Surge entonces la pregunta crucial: ¿en qué se fundamenta esta buena voluntad moral?

Según el filósofo de Königsberg, toda la moral está estructurada por imperativos, es decir, por órdenes o mandatos (como «hay que hacer esto» o «hay que evitar hacer aquello»). Estos imperativos están presentes de manera constante en nuestra vida, ya que dedicamos gran parte de nuestro tiempo a darnos órdenes a nosotros mismos de acuerdo con lo que deseamos lograr.

Tipos de Imperativos: Hipotéticos y Categóricos

Kant distingue entre dos tipos principales de imperativos:

  • Imperativos Hipotéticos: Por un lado, existen imperativos condicionales que orientan nuestra conducta en función de nuestros proyectos o de aquello que queremos conseguir. Estos imperativos adoptan la forma «Si quiero X, debo hacer Y». Su validez depende de un fin externo a la acción misma.
  • Imperativos Categóricos: Por otro lado, lo verdaderamente moral reside en imperativos que no están condicionados por nada más que por nuestra propia condición de seres humanos. Esto significa que nuestra naturaleza racional nos impone la obligación de realizar ciertos imperativos. Estos mandatos, que todos deberíamos aceptar por el hecho de ser personas y seres racionales, son los que Kant denomina imperativos categóricos.

Las Fórmulas del Imperativo Categórico

Las formulaciones que Kant utiliza para expresar este tipo de imperativo son varias y representan diferentes perspectivas de la misma ley moral universal:

  1. Fórmula de la Ley Universal: "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal."
  2. Fórmula de la Humanidad como Fin en Sí Misma: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio."
  3. Fórmula del Reino de los Fines: "Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines.”

Entradas relacionadas: