Ética: Fundamentos, Historia y Aplicaciones en la Conducta Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB
La Ética y sus Características Generales
Las virtudes éticas pertenecen a las que sirven para la realización del orden de la vida: la justicia, el valor, la amistad. Las dianoéticas son virtudes fundamentales de la inteligencia.
Historia de la Ética
Comprende el estudio de todas las normas que han regulado la conducta humana. El estudio formal comienza con Aristóteles, quien fundó la ética como disciplina filosófica y planteó la relación estrecha entre las normas y los bienes, entre la ética individual y social. En el Renacimiento, la historia de la ética se complica, ya que aparecieron antiguas tendencias éticas no abandonadas, en especial el Estoicismo con Descartes y Spinoza. Kant procuró fundamentar la ética formal, autónoma y penetrada en rigorismo. En nuestra época, el asunto más que esclarecerse ha tendido a separar su objeto de estudio, principalmente en cuatro problemas: la esencia de la ética, su origen, su objeto o fin y el lenguaje ético.
Moral
Las ciencias morales comprenden todo lo que no es puramente físico, lo que corresponde a las producciones del espíritu subjetivo. La ética tiene un carácter teórico filosófico, mientras que la moral posee un carácter práctico, referido al actuar valórico que se presenta en las conductas de las personas, reconocido como moralidad. La moral está más cercana a los problemas diarios del hombre, la ética es un aspecto más específico.
El estudio de la Ética es enfocado desde tres grandes áreas:
Definiciones de Ética
1) Definición Académica: Disciplina filosófica que estudia la conducta humana desde el punto de vista del actuar del hombre en cuanto a lo bueno y lo malo.
2) Definición Existencial (como un modo de actuar): Conducta virtuosa que manifiestan las personas a través de sus actitudes y sus modos de vida.
3) Definición Normativa (como reglas de conducta): Conjunto de valores y normas que determinan los modos correctos e incorrectos de comportamiento para el hombre.
La Conducta desde el Enfoque Ético
Analizada la Ética desde la perspectiva Existencial (como forma de actuar), ella considera nuestra conducta y el conjunto de Ideas, Sentimientos y Valoraciones de tipo moral:
a) CONDUCTA MORAL: Representa todo aquel comportamiento donde se actúa de forma consciente e intencionada hacia lo que consideramos bueno o correcto.
b) CONDUCTA INMORAL: Engloba todo comportamiento donde se actúa de forma clara y con consciencia hacia lo que consideramos malo o incorrecto.
c) CONDUCTA AMORAL: Es toda aquella conducta donde se actúa sin tener clara consciencia ni intención bien definida, hacia lo bueno o lo malo.
La conciencia ética del acto representa el grado de comprensión personal. La intención personal es la elección personal asumida de acuerdo con nuestro propósito personal.
Ética, Comportamiento y Religión
Casi todas las personas forman su Conciencia Moral a partir de códigos valóricos presentes en su ambiente cultural. La Religión es un conjunto de creencias de orden sobrenatural, rituales, valores y normas morales que tienen por finalidad orientar al hombre hacia lo divino. La creencia base de toda Religión es la existencia de un Ser Supremo que reúne en sí la absoluta perfección (eternidad, infinitud, omnipresencia, etc.), del cual se origina y cobra sentido lo existente. En esta convicción se plantea la Ética Religiosa o Moral Teológica.
Las Éticas Teológicas
son todos aquellos sistemas morales que forman parte de una religión. En ellos, el fundamento de la moral se encuentra en la existencia de un ser supremo, considerado pleno de perfección. Estas éticas están presentes en todas las religiones ( orientales y occidentales ) teniendo en
común el reconocer lo divino como la causa y el fin del actuar moral . Otro elemento común es el hecho de que la voluntad de Dios se da a conocer a través de un profeta,
santo o enviado divino
Caracterí sticas generales de la é ticas teoló gicas rasgos comunes. 1- forman parte siempre de una religión3- lo bueno y lo malo para el hombre se determina por el acercamiento o distanciamiento que un acto produce respecto a lo divino, y la perfección de la moralidad está en cumplir la voluntad de Dios4- su finalidad es práctica. Buscan la plenitud del hombre a través de su reunificación con Dios5- se desarrollan más en normas y máximas morales que en teorías éticas. Por ello, se enfatiza más en la 6 forman parte de una doctrina teologica.Principios Morales de algunas É ticas Teoló gicasA.- La Moral Cristiana : la religión cristiana y la filosofía cristiana.El primer aspecto señalado se refiere al conjunto de creencias y reglas de moralidad emanadas de ladoctrina y vida de Cristo y la tradición bíblica la filosofía cristiana es el conjunto de reflexiones filosóficas desarrolladas por los pensadores influenciados por los principios del cristianismo. 1º: Los principios morales formulados en el Decálogo: los diez mandamientos dados a conocer por Moisés como doctrina revelada, 2º: Los principios éticos expresados por Cristo : a través de sus prédicas religiosas y su ejemplo personal.Ellos se denotan con especial énfasis en el llamado “Sermón del al Montaña”, en el cual se exhortan lascualidades fundamentales que debe tener el hombre cristiano ( paz, mansedumbre, pureza, caridad, justicia,fe, etc ). B.- La Moral del Islam:Su origen se remonta al sigloVI d.c. y fue fundada por el profeta Mahoma está desarrollada en al Corán, libro sagrado de los Musulmanes sumisión a la voluntad divina
es la esencia del actuar moral.* No asociar a Alá a ninguna divinidad* Respetar a su Padre y a su Madre C.- La Moral Budista:Ella representa el conjunto de principios espirituales y éticos expuestos por Gautama-Buda, líder religioso del siglo VI a.c., fundador del budismo.sin embargo, la idea de la
perfección se proyecta a la personalidad del Buda y a la experiencia liberadora del NirvanaEsta doctrina tiene como fin fundamental la eliminación del dolor o sufrimiento humano
reglas declaradas por Buda1º Los Mandamientos Morales :* No matarás a ningún ser vivo* No robarás2º Las ocho vías que conducen a la extinción deldolor ( el noble sendero ):* Punto de vista recto en la vida* Aspiración recta
D.- La Moral del Hinduismo:fundamentos doctrinarios se encuentran en los antiquísimos textos denominados “Vedas”, primerasescrituras de orden religioso de la India.Conceptos fundamentalesemanados de esta doctrina son las nociones de la reencarnación, el Karma, la trasmigración del alma, etc.
la gran valoración dad a labúsqueda de lo divino, a las prácticas religiosas, la exaltación de la pureza, la penitencia, la caridad, lajusticia, el respeto y la obediencia a los padres y los maestros.Respecto a las abstinencias se señalan :* No matar* No mentir No robarEn lo referente a las cualidades positivasque se deben tener están :* El autocontentamiento* La disciplina* la renuncia al egoísmoTIPOLOGÍ AS DE LA É TICA B) LAS É TICAS FILOSÓ FICAS:1.- É TICA PERSONALISTA (o de la Persona):Ella se sustenta en la filosofía del Hombre comoPersonaotorgaderechos inalienables (que no se le pueden cambiar o desconocer) y universales (que noestán condicionados por factores culturales, raciales, religiosos, sexuales, etc.), y que portanto, son patrimonio de la humanidad (Derechos Humanos).es aquella que valora a la persona por sobresus condicionantes de espacio y tiempo
2.- É TICA SOCIAL:Es la teoría ética que fundamenta la moralidad humana en el concepto del Bien Común. Este
concepto es muy ocupado (y mal utilizado) por diferentes estamentos sociales, y está directamente r elacionado a los diferentes discursos de orden político y económico.3.- É TICA AXIOLÓ GICAEste sistema se sustenta en los Valores Morales, que son los ideales de conducta que orientan el
actuar del hombre.En este sentido, los Valores son los principios rectores que guían al hombre hacia superfección moral. Todo valor, como por ej., la Justicia, la Tolerancia, la Responsabilidad, etc., alpracticarlo en forma frecuente se convierte en una Virtud.Las Virtudes:El término significa “fuerza, poder” (de Virtus). En este sentido, hay autores que afirmanque una cosa, por ej., hace dormir por poseer una virtus dormitiva. En todo caso, la virtud siempre se ha
entendido en forma de hábito o manera de ser de una cosa.
Sin el concepto de virtud, o sea el máximo valor aplicable ala práctica concreta de un valor,no se podría generar una valoración superior de la conducta, y por ello alcanzar un estado de profunda compenetración con nuestro ser ideal de conducta.