La Ética Formal de Kant: Imperativo Categórico, Autonomía y Conceptos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
La Ética Formal de Immanuel Kant
La primera formulación de una ética formal se debe al filósofo alemán Immanuel Kant. Según él, solo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser *libre y racional* como el ser humano.
Según Kant, las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que serían meros *códigos morales*, pues nos indican qué debemos hacer para conseguir fines particulares (como el placer o la felicidad). Por ello, las éticas materiales (aquellas que proponen un fin concreto) carecen de universalidad, ya que definen cuál es el fin que el ser humano *debería* intentar lograr y el camino para alcanzarlo. Kant argumenta que, en tal caso, la obligación moral no surge de un deber interno, sino del deseo de alcanzar dicho fin.
En contraste, una ética universal debe aplicarse a todos los seres racionales. Por ello, Kant propone una ética formal: una ética que no nos dice *qué* debemos hacer (no tiene contenido material, no es una lista de normas específicas), sino *cómo* debemos actuar para hacerlo correctamente. Sostiene que la razón humana debe dictarse la ley a sí misma. Solo cuando la razón legisla sobre sí misma (autonomía), la ley moral resultante será universal, válida para todo ser racional.
El Imperativo Categórico
Esta ley moral, dictada por la razón, se expresa mediante el imperativo categórico. Su primera formulación es:
“Actúa solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal”.
Una segunda formulación fundamental del imperativo categórico es:
“Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.
La instrumentalización de una persona para satisfacer los deseos de otra iría en contra de esta ética. Un comportamiento es verdaderamente moral cuando se actúa por deber, es decir, siguiendo la ley que emana de la razón (orientada por el imperativo categórico que exige tratar a las personas como fines en sí mismas), sin esperar ninguna recompensa o inclinación personal.
Conceptos Éticos y Filosóficos Clave
Libertad
Es la capacidad para decidir y elegir entre varias opciones. Posibilita que las acciones concretas que alguien lleva a cabo se ajusten (o no) a las costumbres y normas de su comunidad. Cuando una persona decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa moralmente (correcto); cuando decide libremente saltárselas, actúa inmoralmente (incorrecto). No puede dejar de actuar en el marco de un código normativo; lo que no puede ser es amoral (ajeno a la moral).
Felicidad como Prudencia (Aristóteles)
La felicidad (eudaimonia) se alcanza mediante la virtud, que consiste en la capacidad de escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza. Este justo medio es determinado por la razón y como lo haría una persona prudente (phronimos). La prudencia (phronesis) es la virtud intelectual que nos permite deliberar correctamente sobre lo bueno y conveniente para vivir bien en general.
Ataraxia
Término griego (especialmente relevante en el epicureísmo y estoicismo) que designa la serenidad, imperturbabilidad o tranquilidad del alma. Se considera el objetivo a perseguir y la verdadera esencia de la felicidad para estas escuelas.
Diferencia entre Utilitarismo y Hedonismo Clásico
Mientras que el hedonismo clásico (como el de Epicuro) puede interpretarse como enfocado en el placer *individual*, el utilitarismo (Bentham, Mill) trasciende el ámbito personal. Busca la mayor felicidad para el mayor número, intentando superar el carácter supuestamente egoísta atribuido a las éticas hedonistas clásicas.
Conceptos de Estética
Posturas sobre la Interpretación de la Obra de Arte
- Contextualismo: Sostiene que es necesario conocer el contexto histórico, cultural y biográfico para comprender una obra.
- Aislacionismo (o Formalismo): Defiende que la obra debe analizarse y valorarse por sí misma, por sus cualidades formales intrínsecas, independientemente de su contexto (contemplación abierta).
Posturas sobre la Belleza
- Objetivismo: La belleza es una cualidad inherente al objeto.
- Subjetivismo: La belleza depende de la percepción y el juicio del sujeto que contempla.
Tipos de Signos (en relación a la Estética/Semiótica)
- Signo Natural (o Icono): Existe una relación de semejanza física o directa entre el signo (significante) y lo que representa (significado). Ejemplo: un retrato.
- Signo Convencional (o Símbolo): La relación entre significante y significado se basa en un acuerdo o convención social entre los usuarios. Ejemplo: la palabra 'árbol'.
Actitudes ante el Objeto Estético
- Actitud Cognoscitiva: Acercamiento con la intención principal de aprender y ampliar el conocimiento sobre el objeto o su contexto.
- Actitud Decorativista: Valoración del objeto estético principalmente por su función y utilidad decorativa.
- Actitud Crematística: Interés centrado en el valor económico y especulativo del objeto.
- Actitud Estética: Contemplación desinteresada del objeto por sus cualidades formales y expresivas, por el placer que suscita su percepción.
Tipos de Belleza
- Belleza Natural: Se encuentra en los objetos y fenómenos de la naturaleza (paisajes, seres vivos, etc.).
- Belleza Artística: Es el resultado de la creación humana intencional (una pintura, una sinfonía, una escultura).
Distinción Kantiana sobre la Belleza
- Belleza Adherente (pulchritudo adhaerens): Depende del concepto o la idea que tengamos de la finalidad o perfección del objeto. Juzgamos si el objeto es bello *como* el tipo de cosa que es (ej., un bello caballo).
- Belleza Libre (pulchritudo vaga): No presupone ningún concepto de lo que el objeto *debe* ser. Se aprecia en objetos que agradan por su forma misma, sin referencia a una finalidad específica (ej., arabescos, música instrumental).