Ética Filosófica: Utilitarismo, Deontología y Ciudadanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Utilitarismo y Ética Deontológica

Utilitarismo: Los utilitaristas consideran que las acciones solo tienen sentido por la finalidad a la que tienden. Estos pensadores son consecuencialistas: las acciones son buenas en función de sus efectos y consecuencias, y no por sus intenciones. Hay que buscar el bienestar del mayor número de personas. La felicidad es un bien en sí mismo y cualquier cosa que nos proporcione felicidad es un bien.

Éticas deontológicas: Para juzgar una acción no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han guiado dicha acción.

Kant y la Ética del Deber

Kant: Considera que la acción moral es un fin y no un medio. Su concepción es deontológica porque la acción buena es aquella que se basa en el deber. El interés de Kant no es tanto saber qué es bueno o malo, sino por qué algo es bueno o malo. Su respuesta es que los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad.

La voluntad: es lo único realmente bueno. Para Kant, tener una buena voluntad supone poner todos los medios que estén a disposición de uno mismo para alcanzar un fin determinado. La buena voluntad es lo que realmente determina que una acción haya sido buena, y no las consecuencias.

El deber: es la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma de conducta.

Conceptos Clave de Ciudadanía

El ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos, y tiene unas obligaciones o deberes con el Estado. La Constitución es la norma fundamental de un Estado, define la organización política de un país y señala los derechos y deberes fundamentales. La constitución otorga una organización institucional que crea el Estado para proteger los derechos de los ciudadanos, también otorga los derechos y los deberes que crean la ciudadanía que cumplen los deberes del Estado.

Ciudadanía no es igual a sociedad civil: La ciudadanía evoca los lazos políticos que existen en el conjunto de la comunidad, mientras que la sociedad civil se refiere a la formación de asociaciones y grupos que no son políticos.

El ciudadano estatal es un miembro de una comunidad de iguales que participan activamente en la toma de decisiones políticas. El ciudadano cosmopolita es aquel que considera que todos los miembros de la humanidad son iguales y dignos, y que merecen compartir los mismos derechos y deberes.

Estoicismo y Cristianismo

El estoicismo es la escuela filosófica cuyos máximos representantes son Zenón de Citio, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. La doctrina estoica expresa el arte de llevar una existencia virtuosa.

El cristianismo: autores cristianos aprovecharon la división establecida por los estoicos entre la comunidad real de ciudadanos y la comunidad ideal cosmopolita para distinguir entre la ciudad histórica que llamaron ciudad de los hombres, y la ciudad espiritual que llamaron ciudad de Dios.

Obligaciones y Valores Cívicos

Las obligaciones ciudadanas pueden ser legales (vienen impuestas por la ley) o cívicas (implica obrar conforme a unos valores). Los valores cívicos son aquellos que hacen que el mundo sea habitable. Se caracterizan por poder ser asumidos por todos.

Valores Cívicos Fundamentales

  • Libertad (participación, independencia, autonomía).
  • Igualdad (igualdad de los recursos e igualdad económica, que significan la dignidad humana).
  • Respeto activo (es un valor necesario para construir una sociedad).
  • Solidaridad (grupal y universal).
  • Diálogo (se opone a la violencia).

Tipos de Ciudadanía

La ciudadanía civil consiste en la igualdad ante la ley, en la libertad de expresión, de religión, de pensamiento del individuo. La ciudadanía política es la participación política. La ciudadanía social son los derechos sociales que ejerce el ciudadano.

Entradas relacionadas: