Ética y Filosofía: Kant, Descartes, Platón, Marx y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Ética de Kant

Uso teórico y práctico de la razón

  • Guía la voluntad y la ética

Éticas materiales (i. Hipo, 2 inc)

Ética formal (no QUÉ, CÓMO)

  • Conducta moral (desinterés, sentido del deber)
  • Libertad: comprender principios elegidos libremente

3 imperativos categóricos

  1. Actúa según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal
  2. Trata a los seres humanos como fines, no como medios
  3. La voluntad actual debe ser legisladora universal

Diferencia entre animales y seres humanos

  • Animales: comportamiento adecuado a la moral
  • Seres humanos: capacidad de voluntad diferente
  • Animales: código genético
  • Seres humanos: libres, objeto moral, acciones de acuerdo con la razón

3 características de la moral kantiana

  1. Ética deontológica: solo felices si siguen la ley moral
  2. Ética formal
  3. Pretensión de universalidad: las normas morales deben ser universales

Principio supremo de moralidad: autonomía

  • Capacidad de nuestra voluntad para imponerse leyes
  • Dignidad humana depende de la autonomía
  • Racionalidad de la voluntad

Ética de Kant: ética racional autónoma

  • Sentimientos perjudican la moral
  • Buena voluntad: utiliza la razón para bienes objetivos y juicios desinteresados

Diferencia entre moralidad y legalidad

3 postulados de la razón práctica

  1. Presupone la libertad humana
  2. Presupone la inmortalidad del alma
  3. Presupone la existencia de Dios

Estado cosmopolita: meta del proyecto

  • Libertad individual y justicia social

Naturaleza social del ser humano

  • Naturaleza impulsiva impulsa luchas para el desarrollo
  • Seres humanos inclinados a crear sociedades
  • Egoísmo individual

El problema del mal y el recurso a Dios

  • Ciudadanía moralizada es corrompida
  • Último recurso: Dios

Teoría de Descartes

Cogito ergo sum: duda metódica

  • Busca verdad indudable
  • Pienso, luego existo: primera verdad incuestionable

2 funciones del yo

  1. Yo pensando diferente del cuerpo
  2. Principio modélico

La 1ª sustancia: yo pensante

  • 1ª sustancia: Res cogitans
  • Sentidos no fiables

3 tipos de ideas del yo

  1. Adquiridas: de la razón, suelen ser erróneas
  2. Facticias: inventadas
  3. Innatas: de Dios

La 2ª sustancia: perfecta e infinita

  • Existencia de Dios es fundamental en la metafísica cartesiana
  • Dios es garantía de conocimiento
  • No permite que nuestras ideas sean un engaño
  • Crea leyes de la naturaleza
  • Argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios

La 3ª sustancia: la materia

  • Nuestros sentidos no siempre captan el conocimiento
  • Función del mundo físico a través de las matemáticas: garantía de que nuestra concepción se ajustaba a los hechos

Antropología cartesiana: dualista

  • Alma y cuerpo independientes
  • Máquina compleja

Prioridad a la mente

, entendimiento y voluntad libre. Mente gob al cuerpo pero este puede influir sobre la mente. Cuerpo gobernado por leyes mecánicas (es materia)

Teoria de las parones: 6 emociones primitivas admiración, amor alegría deseo tristeza y odio.

Sh con voluntad puede controlar las pasiones modif condiciones físicas:Libre albedrío nos hace superior que los animales. Sh disfruta libertad controlando sus pasiones.

Moral: grado mas alto de sabiduría. Necesario para ser feliz. Autodominio Lis hace mas fuertes y se expresa con generosidad.


COMPARACION PLATON DESCARTES

Descartes: Método de la duda para encontrar conocimientos indubitables. Enfoque en la razón y la evidencia clara y distinta. Dualismo mente-cuerpo. Sustancias pensantes y extensas/ Platón: Teoría de las Ideas o Formas como la realidad verdadera. Conocimiento a través de la reminiscencia y la razón.Mundo de las Ideas como la realidad suprema. Dualismo entre el mundo sensible y el inteligible.

COMPARACION MARX. PLATON

Rechaza la metafísica idealista platónica: defensa del materialismo (atomistas) que afirma el carácter material de lo real. / Rechaza la concepción del ser humano como ser fundamentalmente racional o contemplativo: el hombre es un ser de necesidades (Marx) y por eso lo que lo define es la actividad productiva (trabajo) no el pensamiento.Rechaza la dialéctica del conocimiento que exige la ruptura con el mundo de la experiencia para instalarse en las ideas. Valoración epistemológica de la observación, de la experiencia./ Rechaza su idealismo político: la República de Platón es un estado ideal, no realizable, mientras que el Estado comunista es una meta realizable


OMPARACION KANT Y HUME 

Hume: Conocimiento surge de la experiencia. Percepciones divididas en ideas e impresiones. No afirmar existencia de cosas como Dios o alma. Importancia de la impresión en el empirismo de Hume./ Kant Distinción entre fuentes de conocimiento:Experiencia: pasiva, recibe impresiones. Entendimiento: activo, produce conocimientos.Experiencia no única fuente de conocimiento para Kant.Categorías del entendimiento dan forma a la sensibilidad experimentada.

Entradas relacionadas: