La Ética en la Filosofía Griega Clásica: Comparativa de Sócrates, Platón, Aristóteles y Sofistas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,01 KB
Introducción a la Ética Filosófica Griega
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de la reflexión sobre lo que es moralmente correcto o incorrecto, lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto. A lo largo de la historia de la filosofía griega, las distintas corrientes filosóficas abordan este ámbito desde diferentes perspectivas, con algunos aspectos en común y otros en contra.
1. Relativismo frente a Universalismo Moral
La primera gran división ética en la Grecia clásica se establece en torno a la existencia de principios morales fijos y aplicables a todos los contextos.
1.1. El Relativismo de los Sofistas
Los sofistas eran los únicos defensores del relativismo, argumentando que lo bueno y lo malo dependen del contexto en el que se den y de la perspectiva individual o cultural. Para ellos, no existían verdades éticas absolutas.
1.2. El Universalismo de Sócrates, Platón y Aristóteles
En cambio, tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles coincidían en la existencia de principios éticos universales, pero cada uno enfocó esta perspectiva de una manera distinta.
- Sócrates y Platón: La búsqueda del conocimiento universal
Ambos se centraron en la búsqueda del conocimiento universal. Sócrates defendía que el conocimiento de lo bueno es suficiente como para obrarlo (Intelectualismo Moral). Platón, por su parte, postulaba que existe un conocimiento universal que se encuentra en el Mundo de las Ideas (Mundo Inteligible) que otorga al que lo alcanza principios objetivos para actuar correctamente.
- Aristóteles: El enfoque práctico y la experiencia
Aristóteles adoptó un enfoque más práctico. No descartaba la idea de principios éticos universales, pero, al contrario de Sócrates y Platón, defendía que el conocimiento ético se desarrolla a través de la experiencia y la práctica.
2. La Concepción de la Virtud (Areté)
El concepto de virtud fue central para definir la acción correcta, aunque su naturaleza y origen variaron drásticamente entre las escuelas.
2.1. La Virtud en los Sofistas: Política y Adquirida
Respecto a las virtudes, en los sofistas encontramos la virtud política, la capacidad de ejercer el poder político, que, según ellos, podía enseñarse y estaba al alcance de todos los ciudadanos. Esto muestra su pensamiento de que las virtudes no son inherentes al ser humano, sino que varían según las necesidades de cada sociedad.
2.2. La Virtud como Conocimiento en Sócrates
En referencia a la filosofía de Sócrates, el intelectualismo moral afirmaba que la virtud se identifica con el conocimiento, expresando que el único que obra mal es el ignorante, aquel que desconoce el conocimiento de lo más adecuado.
2.3. La Virtud y el Equilibrio del Alma en Platón
Platón explicó las virtudes a través de la estructura tripartita del alma:
- La parte racional, con la virtud de la prudencia o sabiduría.
- La parte irascible, con la fortaleza o el valor.
- La parte concupiscible, con la templanza o moderación.
De este modo, Platón explicaba que la justicia moral es el resultado del equilibrio de las tres partes del alma, fruto del desarrollo armónico de estas tres virtudes.
2.4. La Virtud como Hábito y Término Medio en Aristóteles
Finalmente, Aristóteles defendía que las virtudes son disposiciones adquiridas y voluntarias para dominar las pasiones y actuar llevados por la razón, buscando el término medio. Estas se consiguen a través del hábito, distinguiendo entre:
- Virtudes éticas (relacionadas con la parte sensitiva).
- Virtudes dianoéticas (relacionadas con la parte racional).