Ética y Epistemología: Kant y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Ética: Kant

Éticas materiales vs. Ética formal

Kant distingue entre dos tipos de ética:

  • Éticas materiales:
    • Empíricas (surgen de la experiencia)
    • Imperativos hipotéticos (dependen del fin establecido)
    • Moral heterónoma (la norma no surge de la propia razón)
  • Ética formal:
    • Vacía de contenido empírico
    • Imperativo categórico (obliga sin esperar nada a cambio)
    • Universal y autónoma (determinada por la propia razón)

El deber y la buena voluntad

La ética debe fundamentarse en la idea de deber, que está en la conciencia o razón de los hombres de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad.

El imperativo categórico

La exigencia de obrar moralmente, por deber, se expresa en el imperativo categórico, que establece la forma de la máxima que guía la acción moral (la forma o modo en que debemos comportarnos pero no qué debemos hacer en concreto), siendo universal y determinado por la razón a priori.

Formulaciones del imperativo categórico:

  • Obrar siempre de tal manera que nuestra acción pueda ser considerada como ley universal obligatoria
  • Obrar siempre tratando a todo ser racional como un fin en sí mismo y no sólo como un medio

El Reino de los Fines

Cumpliendo el imperativo categórico, según Kant, se conseguiría construir el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona sería siempre tratada como un fin y no como un medio.

Postulados de la razón práctica

Kant afirma tres postulados de la razón práctica:

  • Libertad: La existencia de la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo.
  • Alma inmortal: El cumplimiento del deber nunca acaba y por ello se debe exigir la inmortalidad del alma.
  • Existencia de Dios: La exigencia racional de la identificación entre la virtud y la felicidad exige su existencia para que esto sea posible.

Epistemología: Hume

El Empirismo

Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia.

Impresiones e ideas

Hume distingue dos elementos en la razón:

  • Impresiones: Representaciones mentales simples de las percepciones recibidas por la sensibilidad.
  • Ideas: Representaciones o copias de las impresiones (pasadas) en la mente, son menos vivas y proceden de una impresión.

Modos de conocimiento racional

Hume afirma dos modos de conocimiento racional:

  • Conocimiento de relaciones entre las ideas (razonamiento a priori):
    • Proposiciones analíticas (el predicado está implícito en el sujeto)
    • A priori (no es necesario recurrir a la experiencia)
    • Matemáticas y lógica
  • Conocimiento de cuestiones de hecho (razonamiento a posteriori):
    • Proposiciones sintéticas (el predicado no está implícito en el sujeto)
    • A posteriori (su verdad o falsedad se descubre después de recurrir a la experiencia)
    • Todo nuestro conocimiento, exceptuando matemáticas y lógica

El principio de causalidad

Hume critica el principio de causalidad, según el cual una causa determinada produce siempre y necesariamente un efecto concreto. Según Hume, este principio no es correcto pues no podemos tener impresión de dicha conexión.

Para Hume, la relación causa-efecto la afirmamos por la experiencia de haber percibido de forma habitual un acontecimiento detrás de otro y por ello afirmamos que lo que ha sucedido en el pasado se repetirá en el futuro y que objetos semejantes tendrán efectos semejantes.

Escepticismo y fenomenismo

Hume afirma que el principio de causalidad es sólo una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre. La verdad de toda ley de la naturaleza es, por tanto, sólo probable.

Hume critica las tres sustancias cartesianas (el Yo, la Realidad Exterior y Dios) y asegura que es imposible conocer su existencia defendiendo el escepticismo.

También defiende el fenomenismo, según el cual sólo es posible conocer las impresiones como hechos mentales.

Entradas relacionadas: