Ética Empresarial: Factores Clave que Moldean las Decisiones y Conductas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Ética Empresarial

La ética se define como el conjunto de principios o reglas que establecen la conducta correcta e incorrecta en el ámbito empresarial.

Nociones Fundamentales de la Ética Empresarial

  • Utilitarista: Las decisiones se toman en función de sus resultados o consecuencias.
  • Legalista: Se centra en el respeto y la protección de las libertades individuales.
  • Ética de la Justicia: Los gerentes imponen y hacen cumplir las reglas de manera justa e imparcial.
  • Teoría de los Contratos Sociales Integrados: Las decisiones éticas se basan en las normas éticas de las industrias, que definen lo que es correcto o incorrecto.

Factores Clave que Influyen en la Ética Empresarial

Existen cuatro factores principales que influyen en la ética y en la resolución de dilemas éticos:

1. Etapa del Desarrollo Moral

Existen tres niveles de desarrollo moral, en los que el juicio del individuo va ganando independencia respecto a influencias externas:

  • Nivel Preconvencional: La opción personal entre lo correcto y lo incorrecto depende de las consecuencias (premios o castigos).
  • Nivel Convencional: Los valores morales se basan en el mantenimiento de las normas esperadas y en responder a las expectativas de otros (ej. ¿qué pensarán de mí si no lo hago?, fumar).
  • Nivel de Principios: Los individuos se esfuerzan por definir principios morales al margen de la autoridad de los grupos.

2. Características Individuales

Todas las personas, al incorporarse a una empresa, poseen un conjunto de valores arraigados (adquiridos en los primeros años de vida). El comportamiento ético depende de dos variables clave:

  • Fortaleza del Ego: La fuerza de las convicciones personales.
  • Locus de Control (Sede de Control): Atributo de personalidad que manifiesta el grado en que una persona cree ser dueña de su destino.

3. Cultura de la Empresa

La cultura de la empresa, y específicamente su contenido, influye significativamente en el comportamiento ético de los individuos.

4. Intensidad del Problema Ético

La intensidad de un problema ético se determina por una serie de características:

  • Magnitud del Daño: La escala del perjuicio causado (ej. robar un euro es percibido como menos grave que robar mil).
  • Consenso del Mal: El grado de acuerdo social sobre la inmoralidad de la acción (ej. en una empresa, llevarse bolígrafos a casa puede ser considerado incorrecto, pero si todos lo hacen, la percepción de su gravedad disminuye).
  • Probabilidad del Daño: La posibilidad de que la acción cause perjuicio (ej. si no se percibe un daño directo a nadie, la acción puede ser vista como menos problemática).
  • Inmediatez de las Consecuencias: El tiempo transcurrido entre la acción y sus efectos (ej. una consecuencia inmediata se percibe como más grave que una a largo plazo, como en 5 años).
  • Proximidad de las Víctimas: La cercanía física o emocional con los afectados (ej. el daño a un colega cercano se percibe como más grave que el daño a alguien lejano).
  • Concentración del Efecto: El impacto en un grupo reducido y concentrado frente a un impacto disperso (ej. un daño que afecta a muchas personas simultáneamente en un mismo lugar se percibe como más grave que si los efectos están dispersos).

Entradas relacionadas: